Tanto se fala e escreve sobre literacia da informação e da geração "corta-e-cola"
Ora aqui está uma boa ideia para mudar o panorama!
Está aberta a 3ª
edição do concurso PORDATA | RBE, uma iniciativa conjunta da Fundação
Francisco Manuel dos Santos e da Rede de Bibliotecas Escolares (RBE)
dirigida a alunos do ensino secundário.
Para mais informações deverá aceder a
Precisamos de inventar as Bibliotecas deste século. Estas deverão ser algo muito pouco estático, continuamente reinventadas, tecnologicamente avançadas e, sobretudo, ao serviço do utilizador.
sexta-feira, 2 de novembro de 2012
quinta-feira, 1 de novembro de 2012
286 - Mês Internacional das Bibliotecas Escolares
De ano para ano o Mês Internacional das Bibliotecas Escolares vai entrando mais e mais na dinâmica das escolas e das bibliotecas.
Destaco três iniciativas que me pareceram muito interessantes e de algum impacto:
1 - Os vários cartazes elaborados pelas Bibliotecas Escolares:
CARTAZES from biblioteca.agr1beja on Vimeo.
2- Um flash Mob sobre a leitura na E.S. José Afonso no Seixal
3 - A comemoração do dia das Bibliotecas Escolares na Estação Fertagus de comboios de Corroios
Parabéns a todos aqueles que se empenharam para fazer deste mês uma divulgação das potencialidades das Bibliotecas Escolares.
Destaco três iniciativas que me pareceram muito interessantes e de algum impacto:
1 - Os vários cartazes elaborados pelas Bibliotecas Escolares:
CARTAZES from biblioteca.agr1beja on Vimeo.
2- Um flash Mob sobre a leitura na E.S. José Afonso no Seixal
3 - A comemoração do dia das Bibliotecas Escolares na Estação Fertagus de comboios de Corroios
Parabéns a todos aqueles que se empenharam para fazer deste mês uma divulgação das potencialidades das Bibliotecas Escolares.
sábado, 20 de outubro de 2012
285 - A curação de conteúdos
Building Thought Leadership through Content Curation from Corinne Weisgerber
Uma das grandes potencialidades das Bibliotecas escolares numa época em que o acesso à informação é extremamente fácil e se vive na era da superabundância, importa que a Biblioteca Escolar tenha uma política de seleção de conteúdos relevantes para os públicos que serve e os disponibilize.
Uma das novas ferramentas/conceitos é a curação de conteúdos (Ex: ferramenta scoopit). Vale a pena equacionar o uso deste tipo de estratégia na estratégia digital da Biblioteca.
Uma das grandes potencialidades das Bibliotecas escolares numa época em que o acesso à informação é extremamente fácil e se vive na era da superabundância, importa que a Biblioteca Escolar tenha uma política de seleção de conteúdos relevantes para os públicos que serve e os disponibilize.
Uma das novas ferramentas/conceitos é a curação de conteúdos (Ex: ferramenta scoopit). Vale a pena equacionar o uso deste tipo de estratégia na estratégia digital da Biblioteca.
sexta-feira, 19 de outubro de 2012
284 - Estratégia digital para a Biblioteca
Penso que é fundamenta la existencia de uma estratégia para a Biblioteca, e de um modo particilar a existência de uma estratégia digital.
Enquanto não escrevo sobre o assunto, socorro-me de um texto de José Luis Orihuela.
Já dá para quew se começe a reflexão...
---
10 claves para la estrategia digital
do eCuaderno de José Luis Orihuela
do eCuaderno de José Luis Orihuela
Las estrategias de comunicación corporativa en medios sociales comienzan por el análisis del sector y de la propia organización, siguen con el establecimiento de objetivos y la selección de plataformas, y finalizan con la monitorización de los resultados y la retroalimentación del proceso.
Algunos puntos a tener en cuenta en la definición de una estrategia digital:
1. Establecer una presencia online consistente: el estilo, la identidad gráfica, el uso de las marcas y los mensajes de la organización en las redes sociales tienen que ser coherentes.
2. Redactar y etiquetar los contenidos para mejorar su visibilidad: todos los contenidos publicados tienen que ser “encontrables”.
3. Facilitar la viralización de contenidos mediante una capa social: permitir que los usuarios trasladen el contenido corporativo a sus propias redes sociales.
4. Inducir la viralidad: extender la cultura del compartir, referenciar y enlazar dentro de la propia organización.
5. Identificar, seguir y contactar con los prescriptores de opinión: tener permanentemente bajo el radar e informados a los usuarios influyentes del sector en el que opera la organización.
6. Llegar a los medios tradicionales: utilizar los medios sociales como trampolín para acceder a los medios de masas. Los periodistas buscan temas y fuentes en las redes sociales.
7. Pensar a escala global: aunque la organización sea local o nacional, el uso de medios sociales la proyecta a todo el planeta. En la red, la lengua y no la distancia es el principal obstáculo para acceder al contenido publicado.
8. Monitorizar la conversación: escuchar de manera sistemática la conversación en la red acerca del sector, los competidores y la propia marca. Medir el impacto de las acciones emprendidas en medios sociales.
9. Definir la línea y el estilo de la organización en los medios sociales: establecer guías de uso de medios sociales por parte del personal de la organización, tanto en lo referente a cuentas personales como corporativas.
10. Protegerse: tener un “Plan B” para responder de manera veloz y eficaz a una crisis de comunicación originada o amplificada por las redes sociales.
Ver también: La hora de la estrategia digital y La alta dirección ante las redes sociales .
Algunos puntos a tener en cuenta en la definición de una estrategia digital:
1. Establecer una presencia online consistente: el estilo, la identidad gráfica, el uso de las marcas y los mensajes de la organización en las redes sociales tienen que ser coherentes.
2. Redactar y etiquetar los contenidos para mejorar su visibilidad: todos los contenidos publicados tienen que ser “encontrables”.
3. Facilitar la viralización de contenidos mediante una capa social: permitir que los usuarios trasladen el contenido corporativo a sus propias redes sociales.
4. Inducir la viralidad: extender la cultura del compartir, referenciar y enlazar dentro de la propia organización.
5. Identificar, seguir y contactar con los prescriptores de opinión: tener permanentemente bajo el radar e informados a los usuarios influyentes del sector en el que opera la organización.
6. Llegar a los medios tradicionales: utilizar los medios sociales como trampolín para acceder a los medios de masas. Los periodistas buscan temas y fuentes en las redes sociales.
7. Pensar a escala global: aunque la organización sea local o nacional, el uso de medios sociales la proyecta a todo el planeta. En la red, la lengua y no la distancia es el principal obstáculo para acceder al contenido publicado.
8. Monitorizar la conversación: escuchar de manera sistemática la conversación en la red acerca del sector, los competidores y la propia marca. Medir el impacto de las acciones emprendidas en medios sociales.
9. Definir la línea y el estilo de la organización en los medios sociales: establecer guías de uso de medios sociales por parte del personal de la organización, tanto en lo referente a cuentas personales como corporativas.
10. Protegerse: tener un “Plan B” para responder de manera veloz y eficaz a una crisis de comunicación originada o amplificada por las redes sociales.
Ver también: La hora de la estrategia digital y La alta dirección ante las redes sociales .
quinta-feira, 18 de outubro de 2012
283 - o que acontece na Internet durante um minuto
Tenho refletido com muitos professores, em contextos de formação, a questão da informação. A imagem abaixo creio que justifica plenamente que a questão da escola de hoje não é já o acesso/disponibilização da informação. Os miúdos acedem-lhe em todo e qualquer lugar. O "ponto", hoje em dia, é mesmo como trabalhar a informação, a avaliar e usar criticamente.


quarta-feira, 17 de outubro de 2012
282 - O plano de trabalho da Biblioteca Escolar
Ainda em tempo de início de ano letivo e de elaboração do plano de atividades da biblioteca, após ter publicado um texto aqui, volto ao assunto, agora com um texto retirado daqui.
A raíz de mi artículo "El maestro bibliotecario frente al bibliotecario escolar", en la revista Mi Biblioteca,
así como de varias ofertas de trabajo en el extranjero que estoy
evaluando, me aparece el concepto de "Plan Pedagógico de la biblioteca
escolar", dentro del "Plan educativo del centro”, y de la “Programación
anual”.
La Programación anual del centro, y de cualquier asignatura por separado, se basa en unas acciones a desarrollar, y en unos indicadores que medirán si los alumnos han alcanzado los objetivos que se marcaron a principio de curso. Es decir: ¿tienen los niños de primer curso de primaria un dominio adecuado de la lecto-escritura? ¿Conocen los alumnos de 1º de ESO los conceptos de proporcionalidad, y saben aplicarlos a supuestos prácticos? Etc.
¿Cuál es la función de la biblioteca del centro escolar? ¿Tiene algún plan propio, o simplemente son un par de líneas en el plan general del centro? En caso de que lo tenga: ¿delimita qué tienen que dominar los alumnos, según cada grupo de edad, sobre funcionamiento y uso de la biblioteca, una vez finalizado el curso? ¿Serán mejores lectores? ¿Sabrán localizar la información que necesitan a partir de la ordenación por materias de la biblioteca, o del orden alfabético? ¿Se realiza alguna evaluación de lo conseguido (y de lo que no, para mejorar) (y no me refiero al número de préstamos, sino a conocimientos adquiridos por los alumnos sobre uso de la biblioteca y la información)?
Por mi experiencia personal, el trabajo de la biblioteca se basa en la catalogación y colocación de libros, el tener el espacio limpio y ordenado, el realizar horas del cuento, el participar en los festejos... básicamente, el tener material preparado para que los alumnos y profesores encuentren lo que buscan. En algunos centros más integrados, la colaboración con los maestros, pedagogos y padres, permiten ampliar estas acciones al trabajo común para ofrecer servicios más personalizados.
¿Pero va más allá? Imaginemos que el "Taller" del centro, disponga de una persona que se dedica a comprar el material, y que lo tenga todo ordenado y limpio, para que los alumnos vengan cuando esté abierto, y hagan lo que quieran. En todo caso, aquella persona, podrá echarles una mano si lo necesitan. Como todos sabemos, esto no funciona así. En realidad, aquella persona es un maestro que enseña a los alumnos la utilidad y el funcionamiento de los aparatos de medición, los instrumentos mecánicos, y la manipulación de materiales. Después les hace una evaluación a los niños, y valora los resultados.
¿Qué sigue haciendo la biblioteca?: los niños vienen, buscan (más bien, preguntan), se les da lo que piden, y marchan. ¿Por qué no hay un plan pedagógico? ¿Por qué la evaluación se basa en libros prestados y en visitas a la biblioteca?
Si queremos conseguir la valoración y el sentido que merecen las bibliotecas escolares, hemos de integrarlas en la escuela como elemento pedagógico, y dentro del Claustro y del Consejo Escolar. Para eso, se necesita presentar un plan a principios de curso, en la línea de cualquier otro plan de cualquier otra asignatura: un plan de objetivos por edades, las acciones que realizaremos, y como las evaluaremos. Por ejemplo, a principio de curso, marcaremos los objetivos generales por edades, teniendo en cuenta que, entre los 0 y los 18 años, los alumnos han de saber:
El Plan Pedagógico de la biblioteca escolar
La Programación anual del centro, y de cualquier asignatura por separado, se basa en unas acciones a desarrollar, y en unos indicadores que medirán si los alumnos han alcanzado los objetivos que se marcaron a principio de curso. Es decir: ¿tienen los niños de primer curso de primaria un dominio adecuado de la lecto-escritura? ¿Conocen los alumnos de 1º de ESO los conceptos de proporcionalidad, y saben aplicarlos a supuestos prácticos? Etc.
¿Cuál es la función de la biblioteca del centro escolar? ¿Tiene algún plan propio, o simplemente son un par de líneas en el plan general del centro? En caso de que lo tenga: ¿delimita qué tienen que dominar los alumnos, según cada grupo de edad, sobre funcionamiento y uso de la biblioteca, una vez finalizado el curso? ¿Serán mejores lectores? ¿Sabrán localizar la información que necesitan a partir de la ordenación por materias de la biblioteca, o del orden alfabético? ¿Se realiza alguna evaluación de lo conseguido (y de lo que no, para mejorar) (y no me refiero al número de préstamos, sino a conocimientos adquiridos por los alumnos sobre uso de la biblioteca y la información)?
Por mi experiencia personal, el trabajo de la biblioteca se basa en la catalogación y colocación de libros, el tener el espacio limpio y ordenado, el realizar horas del cuento, el participar en los festejos... básicamente, el tener material preparado para que los alumnos y profesores encuentren lo que buscan. En algunos centros más integrados, la colaboración con los maestros, pedagogos y padres, permiten ampliar estas acciones al trabajo común para ofrecer servicios más personalizados.
¿Pero va más allá? Imaginemos que el "Taller" del centro, disponga de una persona que se dedica a comprar el material, y que lo tenga todo ordenado y limpio, para que los alumnos vengan cuando esté abierto, y hagan lo que quieran. En todo caso, aquella persona, podrá echarles una mano si lo necesitan. Como todos sabemos, esto no funciona así. En realidad, aquella persona es un maestro que enseña a los alumnos la utilidad y el funcionamiento de los aparatos de medición, los instrumentos mecánicos, y la manipulación de materiales. Después les hace una evaluación a los niños, y valora los resultados.
¿Qué sigue haciendo la biblioteca?: los niños vienen, buscan (más bien, preguntan), se les da lo que piden, y marchan. ¿Por qué no hay un plan pedagógico? ¿Por qué la evaluación se basa en libros prestados y en visitas a la biblioteca?
Si queremos conseguir la valoración y el sentido que merecen las bibliotecas escolares, hemos de integrarlas en la escuela como elemento pedagógico, y dentro del Claustro y del Consejo Escolar. Para eso, se necesita presentar un plan a principios de curso, en la línea de cualquier otro plan de cualquier otra asignatura: un plan de objetivos por edades, las acciones que realizaremos, y como las evaluaremos. Por ejemplo, a principio de curso, marcaremos los objetivos generales por edades, teniendo en cuenta que, entre los 0 y los 18 años, los alumnos han de saber:
- Encontrar gusto por la literatura (en cualquier soporte), para desarrollar el pensamiento abstracto y la imaginación.
- Dominar diferentes recursos de información para desarrollar trabajos y proyectos de forma documentada.
- Desarrollar el espíritu reflexivo y creativo mediante el contraste de información y la evaluación crítica de la misma.
- Después de haber realizado actividades como gimcamas, para que los niños de 6 años puedan encontrar libros por colores o dibujos, ¿saben identificar las distintas secciones de la biblioteca?
- Los alumnos de 2º de ESO, al acabar el año, ¿saben buscar la misma información en 3 fuentes diferentes, y encontrar diferencias entre ellas?
terça-feira, 16 de outubro de 2012
281 - A Biblioteca como local onde se produz
Já tinha referido as potencialidades do uso da linguagem vídeo para as aprendizagens no post
Veja-se este bom exemplo da Escola Maria Lamas, usado para promoção da semana da leitura.
279 - A BE e a partilha de conteúdos: o vídeo
Felizmente que já vamos encontrando bibliotecas que trabalham esta linguagem com os alunos na construção de documentos de aprendizagem ou para o marketing da própria biblioteca.Veja-se este bom exemplo da Escola Maria Lamas, usado para promoção da semana da leitura.
Subscrever:
Comentários (Atom)