domingo, 10 de agosto de 2014

442 - Entrevista a Catuxa Seoane, da Rede de Bibliotecas Municipais da Corunha

Entrevista a Catuxa Seoane, da Rede de Bibliotecas Municipais da Corunha

A partir daqui

Catuxa SeoaneCatuxa Seoane es Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de A Coruña (Premio Extraordinario de Diplomatura), y Licenciada en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Es una apasionada de las Nuevas Tecnologías y los nuevos formatos de creación y publicación en Internet, además fue una pionera de la blogosfera cuando este concepto era solo algo incipiente. Actualmente, coordina el Departamento de Servicios Web 2.0 en el Sistema de Bibliotecas Municipales de A Coruña como responsable de la planificación y gestión de Tecnologías Emergentes (Web Social aplicada a servicios bibliotecarios); y colabora con Galinus en la asesoría y consultoría de temas de usabilidad web. Imparte cursos de formación y actividades de consultoría relacionados con el tratamiento de la información y la publicación de contenidos digitales para bibliotecarios y gestores culturales. Ha participado en Congresos Nacionales e Internacionales para hablar de la filosofía y herramientas de la Web Social aplicadas a bibliotecas, la Biblioteca 2.0. Desde 2003 mantiene un blog relacionado con la gestión y tratamiento de la información, Deakialli DocuMental considerado uno de los primeros blogs hispanos dedicados a la biblioteconomía y la documentación, y que estuvo durante semanas en el número 1 de la Librarian List.
Gracias Catuxa por aceptar la entrevista que te proponemos desde Biblogtecarios. Tu experiencia es muy amplia, pero la tipología bibliotecaria que mejor conoces son la bibliotecas municipales. ¿Cómo han cambiado en estos años, desde que tú empezaste? Llevo trabajando en bibliotecas municipales desde el 2006, en aquel momento la presencia de las bibliotecas municipales en la red se reducía, en el mejor de los casos, a una página web en donde los usuarios podían conocer el teléfono, las actividades y acceder al catálogo de la biblioteca, las más “modernas” contaban ya con algún blog que hacía las veces de sustituto de la web corporativa y que permitía al bibliotecario tener presencia en internet sin depender de burocracias y barreras tecnológicas. Lo cierto es que por aquel entonces era difícil disponer de ejemplos de bibliotecas en España que apostaran por el uso de los blogs y las wikis, (dejando aparte el caso de las bibliotecas escolares que concretamente en Galicia constituían un oasis de buenas prácticas). Por el contrario, hoy en día lo difícil es poder seleccionar y elegir, entre los buenos ejemplos existentes, para quedarnos con algún modelo a seguir, ya que hay muchos y muy “copiables” ¿Cuáles son, a tu juicio, los principales retos que tienen por delante las bibliotecas municipales? Sin lugar a dudas el reciclaje y la formación permanente y puesta al día del personal bibliotecario por un lado, así como la adaptación de su oferta de actividades a las necesidades y demandas reales del ciudadano. En este tema resalto especialmente la ausencia de una oferta de actividades de ocio y formación enfocadas al público adulto en donde no podemos obviar la realidad imperante:
  1. una gran masa de jóvenes en paro, a la búsqueda de empleo y que apenas han tenido la opción de conocer el mundo laboral y no saben como “venderse”
  2. prejubilados y jubilados activos con ganas de seguir aprendiendo y de ocupar su tiempo
  3. mujeres de más de 60 años cuya vida estuvo siempre enfocada al cuidado de la familia, y una vez que los hijos han volado, quieren recuperar su espacio y dedicarse tiempo a sus intereses.
A grandes rasgos, considero que las bibliotecas públicas llevan muchos años centrándose casi exclusivamente en el público infantil y la animación a la lectura y han dejado de lado otros públicos y demandas. Normalmente, el bibliotecario municipal se asocia con un tipo de trabajo solitario e incluso escasamente reconocido. Sin embargo, su figura es crucial para el tejido cultural y socieducativo de una ciudad. ¿Cuáles crees que son las claves del éxito de la Red de Bibliotecas Municipales de A Coruña? Ojalá tuviera las claves del éxito, sin embargo creo que algo tiene que ver el alto compromiso de una buena parte del personal, que ama realmente su trabajo e invierte tiempo y esfuerzos personales en mejorar cada día y aportar lo mejor de cada uno. Como decimos por Galicia “nuestros bibliotecarios son gente muy riquiña” y es frecuente verlos actualizar las redes sociales corporativas desde sus móviles fuera de su turno o respondiendo dudas y preguntas sea la hora que sea. ¿Podrías contarnos algún proyecto o línea de trabajo que estéis desarrollando ahora mismo, o tengáis planeado en un futuro inmediato? Estamos inmersos en el proyecto del rediseño de la web corporativa. Y esto implica cambiar el aspecto visual de la actuall y también reestructurar las secciones, mejorar la usabilidad intentar ofrecer servicios virtuales que faciliten la realización trámites y gestiones online. Te ocupas también  de aspectos relacionados con la usabilidad web. ¿Cuáles crees que son los aspectos más importantes en este sentido a la hora de diseñar una web específica para bibliotecas? Debemos pensar en la creación o rediseño de una web de forma global y no quedarnos exclusivamente en el aspecto visual. Desde la estructura y arquitectura de información del sitio, pasando por los contenidos, la navegabilidad y los mecanismos de interacción. Y sobre todo no perder nunca de vista a quién está destinado el sitio, qué necesidades requieren ser cubiertas y cuál es el lenguaje más adecuado para ello. Junto a Vanessa Barrero, fuisteis pioneras al poner en marcha uno de los primeros blogs en español sobre gestión de la información. ¿Qué balance haces de estos diez largos años  como bloguera? Siempre digo que soy lo que soy profesionalmente gracias al blog DeakialliDocuMental  , vivir los comienzos de la blogosfera bibliotecaria en nuestro país nos ha permitido conocer y estar en contacto con una gran red de profesionales  con los que aprender y  colaborar. Mantener un blog profesional es el mejor de los curriculums y en un momento en el que las redes sociales aún no existían, supuso la mejor forma de tejer una red de contactos especialistas en las más variopintas disciplinas. En Biblogtecarios también hemos realizado cambios y añadido nuevas incorporaciones a nuestro equipo de redactores. ¿Qué consejos darías a quien desea escribir en un blog? ¿Qué es lo que más valoras de un buen post? Crear un blog es fácil, mantenerlo y alimentarlo con actualizaciones y comentarios es una tarea ardua que lleva su tiempo pero cuya recompensa no tienen precio. Mi consejo es que si quieres ser alguien relevante en la blogosfera, no te limites a “rebloguear” lo que otros ya han publicado únicamente, cúrrate los post, investiga, enlaza tus fuentes, aporta tus puntos de vista, y comenta, comenta y comenta en otros blogs. Resumo los consejos en dos palabras claves: enlazar y comentar. Y justamente, ese aporte personal, más allá de la mera cita, es lo que más valoro en un post, que me aporte algo, que me invité a leer más y que ofrezca contenidos originales o con valor añadido.

sexta-feira, 8 de agosto de 2014

441 - Age correctamente quando utiliza redes sociais?

Age correctamente quando utiliza redes sociais?

Creio já ter publicado este vídeo aqui há já uns tempos, mas faz sentido republicá-lo numa época do ano em que há a tentação de publicar coisas de que acabamos por nos arrepender...

Assista ao vídeo: "O Que Deve e Não Deve Fazer quando utiliza redes sociais!" e reflita um pouco sobre a forma como age perante o computador. 


terça-feira, 5 de agosto de 2014

440 - 9 coisas a não publicar no Facebook

Obviamente que há muito mais, mas não alteraremos um texto que "caçámos" na revista Ativa neste link  

---

9 coisas a não publicar no Facebook

Informações pessoais e contactos são as alíneas óbvias, mas há muito mais que não deve mostrar ao mundo. Pronta para um curso de etiqueta on-line? Ora bem, o que não deve postar: 

Catarina Fonseca
22 Julho 2014, 

- Autopromoção nas páginas dos outros, mesmo que sejam muito vossos amigos. Se tiverem uma fantástica loja/lançamento/novidade, divulguem no vosso espaço. Depois quem quiser vai lá e rouba.

- Fotos de outras pessoas onde elas estão feias, bêbedas ou desdentadas. Aliás, evite pôr fotos de outras pessoas em geral se não tiver a permissão delas, mas então se estão todas pior que mal, tenha senso comum. Sim, é uma foto de grupo, mas convém ter um bocado em atenção as figuras dos outros, mesmo que na altura se tenham rido todos imenso e mesmo que estejam todos comparativamente mal. Fotos suas feia, bêbeda e desdentada pode pôr à vontade (enfim, quem acarreta com as consequências é você). Não faça aos outros o que não gosta que lhe façam a si. Se ninguém ficou giro nas fotos, não poste. Nem para mostrar como foi bonita a festa. Diga que a máquina/ipad/telemóvel avariou. Ou diga isso mesmo: que ficaram mesmo mal.

- Convites para jogar jogos a pessoas que já sabe perfeitamente que não jogam coisa nenhuma. Parece uma lei básica mas há quem nunca perca a esperança. Não só não vale a pena como vai ter uma data de gente enfurecida contra si (são as pequenas coisas que mais enfurecem os outros).
- Fotos dos seus filhos em pequeninos se eles forem seus ‘amigos’, principalmente aquelas em que eles estão babados, desdentados e arregalados, no meio da maior birra, todos sujos de sopa ou depois de terem acordado da sesta. Você até pode achar o cúmulo da fofice mas lembre-se que eles vão ser gozados pelos amigos. Não faça aos outros etc, mesmo que os outros sejam seus filhos.

- Assuntos privados. "Olha lá, ó Maria Amélia, queres almoçar comigo hoje para dizermos mal da sogra à vontade?" Para isso é que há mensagens! A não ser que queira mesmo ter testemunhas.

- As fotos da festa do seu aniversário. A não ser que tenha convidado todos os seus 589 amigos, vai haver com certeza quem se sinta magoado por não estar lá. É estúpido mas mesmo que nunca se tenham dado consigo vão ter pena. A humanidade é assim.

- Informações sobre o local onde trabalha. ‘O Savedra está aqui que não se cala com o Silva, já não os posso ouvir’ é compreensível do ponto de vista dos ouvidos mas não se esqueça de que, se puser alguma informação no Facebook, tem de estar preparado para que TODO o universo saiba, inclusive os habitantes do universo que não são seus amigos (os amigos têm amigos, e etc). Enfim, isto é senso comum…

- Informações sobre o banco onde tem a sua conta, mesmo que pareçam absolutamente inócuas. Os hackers não dormem.

- O que quer que seja que não quer que o mundo INTEIRO saiba.

E depois relaxe, divirta-se e partilhe. Está no maior recreio virtual. Bem aproveitado, o Facebook já provou ser um enorme potenciador de estados positvos e uma rede de apoio psicológico, contra os pessimistas que o acusavam de nos deprimir os dias...

sábado, 2 de agosto de 2014

439 - Pixton - Ferramenta para criar e partilhar Comics


Pixton é uma ferramenta para criar e partilhar Comics. Ela permite que se criem as nossas próprias caricaturas com personagens e/ou animais. Pode-se ainda fazer o upload de fotos, sons e voz 

 aceder em http://www.pixton.com/es/

quinta-feira, 31 de julho de 2014

438 - Na Escola digital serão necessárias as bibliotecas escolares?

Descobri em http://ined21.com/p6707/ este texto de:Manuel Area Catedrático del Dpto. de Didáctica e Investigación Educativa en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna (España) en donde que imparte la materia de “Tecnología Educativa”.
 
Confesso não concordar com a conclusão do texto e até me custa a crer como é que se pode pensar que a Biblioteca Escolar é apenas o local dos livros impressos, mas a questão que dá mote ao texto é central e necessita de uma resposta de todos nós. 

--- 
 
 
En el ámbito escolar, a lo largo de más de un siglo, el libro fue elevado a categoría de canon del saber y del conocimiento convirtiéndose en el eje central de lo que debía enseñarse y aprenderse. Esta visión y modelo de escolaridad se consolidó de tal manera que la simbiosis entre libro y escuela fue tan profunda que surgió un tipo de libro singular y específico para el trabajo en el aula: el libro de texto. Este material didáctico, a lo largo de muchas décadas, fue evolucionando hasta convertirse en el recurso casi indispensable para la labor docente de forma que lo que se enseñaba y lo que se aprendía era lo que estaba impreso en sus páginas.
De forma paralela, en numerosas escuelas y colegios fue surgiendo la necesidad de crear bibliotecas que ofrecieran otro tipo de libros con potencial pedagógico como las colecciones de libros infantiles y juveniles, de enciclopedias, de diccionarios, de obras de literatura, de libros ilustrados y demás materiales didácticos que fueran útiles tanto los estudiantes como para los profesores. Por todo ello, una biblioteca escolar, era un lugar necesario y complementario de los procesos educativos desarrollados en el interior de las aulas. La biblioteca era, de este modo, un territorio de animación a la lectura, un centro de recursos o materiales didácticos, y un foco o espacio para la ampliación del conocimiento que no estaba en los libros de texto.
Sin embargo, con la llegada de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) los tiempos han cambiado profundamente y existen muchas probabilidades que, a medio plazo, los libros de texto y demás publicaciones impresas empiecen a desaparecer del interior de las aulas. Esta hipótesis no es ciencia ficción, sino un hecho real. Algunos países ya han anunciado la implantación de políticas educativas destinadas a sustituir los libros de texto por materiales educativos digitales. Por ejemplo, en Corea del Sur el Ministerio de Educación ha planificado que los tablets, lose-readers y otros dispositivos electrónicos sustituirán a los libros de textode papel en el año 2015. En U.S.A. varios estados federales como Florida o California ya han comenzado este proceso que apoya la Administración Federal. Incluso la SETDA (Asociación de directores de tecnología educativa de los estados) en un reciente informe reclaman que este proceso acabe en el curso 2017-2018.
Existen muchas voces que pregonan la necesidad y urgencia de que la escuela se apropie de la tecnología digital y transforme de modo radical su práctica pedagógica. Desde hace varios años se experimentando con distintas propuestas de materiales educativos en formato digital: por una parte, están los denominados libros digitales educativos que responden a una visión estructurada del conocimiento, similar a los libros de texto en papel, pero incorporando la interactividad y la hipertextualidad, por otra están surgiendo un tipo de materiales educativos gamificados (también conocidos como serious games) que ofrecen experiencias abiertas y flexibles de aprendizaje apoyadas en las aportaciones de los videojuegos.
Por otra, están todos los variados recursos o herramientas que ofrece Internet, o la web 2.0, que permite que un docente pueda seleccionar aquellos objetos digitales (un video, un blog, un portalweb, una presentación multimedia, una actividad online, o cualquier otro producto) para que su alumnado desarrolle tareas de aprendizaje en torno a los mismos. Asimismo, la red o web 2.0 hacen posible que los estudiantes se conviertan en creadores o constructores de contenidos, y no sean meros receptores de información vehiculada a través de los libros. Herramientas digitales como editores de fotografías, de textos, de videos, de diapositivas, de mapas conceptuales, de creación de sitiosweb, de blogs, de wikis, redes sociales de intercambio de mensajes e información, entre otras muchas, están permitiendo que el alumnado pueda aprender a expresarse y comunicarse mediante múltiples lenguajes y formas simbólicas.
De este modo, la alfabetización en la escuela de la era digital ya no puede reducirse a saber leer y escribir textos en lenguaje alfabético, sino que un sujeto culto del siglo XXI tiene que tener múltiples alfabetizaciones. Estas nuevas alfabetizaciones significa que en las escuelas debe enseñarse a saber encontrar en Internet información útil y adecuada en función de una serie de propósitos, a saber trabajar colaborativamente en entornos virtuales, a dominar las competencias para a comunicarse y expresarse en múltiples formatos y con las herramientas digitales.
La pregunta es inevitable: en este nuevo contexto donde los materiales didácticos tradicionales de papel empiezan a desaparecer, ¿tienen sentido y utilidad las bibliotecas escolares? Mi posición es que sí. La razón principal es que las escuelas serán seguramente a medio plazo uno de los pocos espacios sociales donde los niños encuentren libros en papel. Defiendo, que las TIC sean parte cotidiana del trabajo escolar, pero también que en la escuela deben convivir y estar presentes muchos materiales de distinta naturaleza (impresos, audiovisuales, sonoros, multimedia, realidad aumentada, manipulativos, etc.). La presencia y uso de distintas y variadas tecnologías proporcionará a los estudiantes experiencias de aprendizaje valiosos y ricos que les ayudará a desarrollar conocimientos de distinta naturaleza cognitiva y emocional. Las bibliotecas escolares no serán solo un recuerdo del esplendor pasado del libro, sino que debieran ser el contrapunto necesario para desarrollar experiencias culturales paralelas a las que se obtienen en el ciberespacio.

terça-feira, 29 de julho de 2014

437 - Como organizar uma Biblioteca Escolar

Embora o documento esteja um pouco datado, vale a pena descarregá-lo, sobretudo se o leitor estiver a exercer a incumbência de gerir uma Biblioteca Escolar há pouco tempo.há coisas básicas que não podem mesmo ser descuradas. 

Os tópicos do documento são :



  1. Localización, traslado y control de los recursos del centro
  2. Expurgo y actualización del fondo
  3. El espacio interior
  4. Recepción de los fondos, registro y sellado
  5. La organización de los materiales y su colocación en las estanterías
  6. La señalización de la biblioteca
  7. La catalogación
  8. Tesaurus y descriptores
  9. El préstamo bibliotecario
  10. El horario de la biblioteca y el personal encargado
  11. La difusión de los fondos, servicios y actividades
  12. La formación de usuarios
  13. La coordinación bibliotecaria
  14. La asesoría bibliotecaria
  15. La elaboración de un proyecto para la biblioteca del centro. La animación a la lectura

Aceder à publicação, aqui.

sábado, 26 de julho de 2014

436 - O Projeto Ler+ Jovem

Ler+ jovem

Ler+ jovem é um projeto de leitura, lançado pelo Plano Nacional de Leitura (PNL) com o apoio da Rede de Bibliotecas Escolares e a colaboração da Universidade do Minho.
A iniciativa dirige-se aos alunos do ensino secundário e tem por principal estratégia o envolvimento e dinamização da leitura pelos jovens junto da respetiva comunidade, usufruindo, para o efeito, da orientação de professores e da colaboração das bibliotecas escolares e públicas.
 O Projeto aLer+ jovem desafiou as escolas a procurarem estratégias que (re)aproximem os jovens do ensino secundário da leitura e ajudem o público adulto a descobrir o prazer de ler.

Uma das escolas que se envolveram neste projeto foi a Escola Secundária José Afonso no Seixal. É extraordinário o que jovens e seniores conseguem fazer em conjunto no âmbito da leitura. É mesmo caso para dizer que foi uma descoberta mútua o que estes dois públicos fizeram o longo de dois anos letivos em que este projeto esteve em prática nesta escola.

Não acredita? aceda ao Blogue do projeto:  http://lermaisjovem.blogspot.com.es/ e constate o ar cúmplice como seniores e  jovens trabalharam em conjunto: leram, partilharam leituras, celebraram, jogaram Boccia, dançaram! 

Só por conseguir isto, já valia a pena existir um projeto assim, nem que fosse numa só escola. Imagine-se o que aconteceu já nas cerca de 40 escolas que já estão envolvidas. Quem diz que o diálogo entre jovens e seniores é difícil?