Entrevista a Catuxa Seoane, da Rede de Bibliotecas Municipais da Corunha
Catuxa Seoane es Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la
Universidad de A Coruña (Premio Extraordinario de Diplomatura), y Licenciada en Documentación por la
Universidad Carlos III
de Madrid. Es una apasionada de las Nuevas Tecnologías y los nuevos
formatos de creación y publicación en Internet, además fue una pionera
de la blogosfera cuando este concepto era solo algo incipiente.
Actualmente, coordina el Departamento de Servicios Web 2.0 en el
Sistema de Bibliotecas Municipales de A Coruña
como responsable de la planificación y gestión de Tecnologías
Emergentes (Web Social aplicada a servicios bibliotecarios); y colabora
con
Galinus
en la asesoría y consultoría de temas de usabilidad web. Imparte cursos
de formación y actividades de consultoría relacionados con el
tratamiento de la información y la publicación de contenidos digitales
para bibliotecarios y gestores culturales. Ha participado en Congresos
Nacionales e Internacionales para hablar de la filosofía y herramientas
de la Web Social aplicadas a bibliotecas, la Biblioteca 2.0. Desde 2003
mantiene un blog relacionado con la gestión y tratamiento de la
información,
Deakialli DocuMental considerado
uno de los primeros blogs hispanos dedicados a la biblioteconomía y la
documentación, y que estuvo durante semanas en el número 1 de la
Librarian List.
Gracias Catuxa por aceptar la entrevista que te proponemos
desde Biblogtecarios. Tu experiencia es muy amplia, pero la tipología
bibliotecaria que mejor conoces son la bibliotecas municipales. ¿Cómo
han cambiado en estos años, desde que tú empezaste? Llevo
trabajando en bibliotecas municipales desde el 2006, en aquel momento la
presencia de las bibliotecas municipales en la red se reducía, en el
mejor de los casos, a una página web en donde los usuarios podían
conocer el teléfono, las actividades y acceder al catálogo de la
biblioteca, las más “modernas” contaban ya con algún blog que hacía las
veces de sustituto de la web corporativa y que permitía al bibliotecario
tener presencia en internet sin depender de burocracias y barreras
tecnológicas. Lo cierto es que por aquel entonces era difícil disponer
de ejemplos de bibliotecas en España que apostaran por el uso de los
blogs y las wikis, (dejando aparte el caso de las bibliotecas escolares
que concretamente en Galicia constituían un oasis de buenas prácticas).
Por el contrario, hoy en día lo difícil es poder seleccionar y elegir,
entre los buenos ejemplos existentes, para quedarnos con algún modelo a
seguir, ya que hay muchos y muy “copiables”
¿Cuáles son, a tu juicio, los principales retos que tienen por delante las bibliotecas municipales?
Sin lugar a dudas el reciclaje y la formación permanente y puesta al
día del personal bibliotecario por un lado, así como la adaptación de su
oferta de actividades a las necesidades y demandas reales del
ciudadano. En este tema resalto especialmente la ausencia de una oferta
de actividades de ocio y formación enfocadas al público adulto en donde
no podemos obviar la realidad imperante:
- una gran masa de jóvenes en paro, a la búsqueda de empleo y que
apenas han tenido la opción de conocer el mundo laboral y no saben como
“venderse”
- prejubilados y jubilados activos con ganas de seguir aprendiendo y de ocupar su tiempo
- mujeres de más de 60 años cuya vida estuvo siempre enfocada al
cuidado de la familia, y una vez que los hijos han volado, quieren
recuperar su espacio y dedicarse tiempo a sus intereses.
A grandes rasgos, considero que las bibliotecas públicas llevan
muchos años centrándose casi exclusivamente en el público infantil y la
animación a la lectura y han dejado de lado otros públicos y demandas.
Normalmente,
el bibliotecario municipal se asocia con un tipo de trabajo solitario e
incluso escasamente reconocido. Sin embargo, su figura es crucial para
el tejido cultural y socieducativo de una ciudad. ¿Cuáles crees que son
las claves del éxito de la Red de Bibliotecas Municipales de A Coruña?
Ojalá tuviera las claves del éxito, sin embargo creo que algo tiene que
ver el alto compromiso de una buena parte del personal, que ama
realmente su trabajo e invierte tiempo y esfuerzos personales en mejorar
cada día y aportar lo mejor de cada uno. Como decimos por Galicia
“nuestros bibliotecarios son gente muy riquiña”
y es frecuente verlos actualizar las redes sociales corporativas desde
sus móviles fuera de su turno o respondiendo dudas y preguntas sea la
hora que sea.
¿Podrías contarnos algún proyecto o línea de
trabajo que estéis desarrollando ahora mismo, o tengáis planeado en un
futuro inmediato? Estamos inmersos en el proyecto del rediseño
de la web corporativa. Y esto implica cambiar el aspecto visual de la
actuall y también reestructurar las secciones, mejorar la usabilidad
intentar ofrecer servicios virtuales que faciliten la realización
trámites y gestiones online.
Te ocupas también de aspectos
relacionados con la usabilidad web. ¿Cuáles crees que son los aspectos
más importantes en este sentido a la hora de diseñar una web específica
para bibliotecas? Debemos pensar en la creación o rediseño de
una web de forma global y no quedarnos exclusivamente en el aspecto
visual. Desde la estructura y arquitectura de información del sitio,
pasando por los contenidos, la navegabilidad y los mecanismos de
interacción. Y sobre todo no perder nunca de vista a quién está
destinado el sitio, qué necesidades requieren ser cubiertas y cuál es el
lenguaje más adecuado para ello.
Junto a Vanessa Barrero,
fuisteis pioneras al poner en marcha uno de los primeros blogs en
español sobre gestión de la información. ¿Qué balance haces de estos
diez largos años como bloguera? Siempre digo que soy lo que soy profesionalmente gracias al blog
DeakialliDocuMental
, vivir los comienzos de la blogosfera bibliotecaria en nuestro país
nos ha permitido conocer y estar en contacto con una gran red de
profesionales con los que aprender y colaborar. Mantener un blog
profesional es el mejor de los curriculums y en un momento en el que las
redes sociales aún no existían, supuso la mejor forma de tejer una red
de contactos especialistas en las más variopintas disciplinas.
En
Biblogtecarios también hemos realizado cambios y añadido nuevas
incorporaciones a nuestro equipo de redactores. ¿Qué consejos darías a
quien desea escribir en un blog? ¿Qué es lo que más valoras de un buen
post? Crear un blog es fácil, mantenerlo y alimentarlo con
actualizaciones y comentarios es una tarea ardua que lleva su tiempo
pero cuya recompensa no tienen precio. Mi consejo es que si quieres ser
alguien relevante en la blogosfera, no te limites a “rebloguear” lo que
otros ya han publicado únicamente, cúrrate los post, investiga, enlaza
tus fuentes, aporta tus puntos de vista, y comenta, comenta y comenta en
otros blogs. Resumo los consejos en dos palabras claves: enlazar y
comentar. Y justamente, ese aporte personal, más allá de la mera cita,
es lo que más valoro en un post, que me aporte algo, que me invité a
leer más y que ofrezca contenidos originales o con valor añadido.