Mostrar mensagens com a etiqueta twitter. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta twitter. Mostrar todas as mensagens

terça-feira, 18 de junho de 2013

360 - Ainda e sempre, o Twitter

Quando faço formação de professores, uma das ferramentas web 2.0 em que há mais dificuldade e resistência é o Twitter.

Há sempre alguém com dificuldade com o Twitter: que não lhe vê interesse, que não sabe o que postar, que tem a angústia da página em branco, ...

A figura abaixo acaba por ser uma espécie de itinerário para uma aprendizagem do uso do Twitter.
Vamos meter mãos à obra?


 

terça-feira, 4 de junho de 2013

356 - O blogue explicado em poucas palavras

É mesmo caso para dizer que uma imagem vale por mil palavras e que está aqui tudo o que diz respeito a um blogue.

Em próxima formação já saberei explicar melhor o que é e para que serve esta ferramentas Web 2.0 

sexta-feira, 1 de fevereiro de 2013

311 - Conselhos para utilização do Twitter

Após 378 retuites e 84 indicações como tweet favorito o tweet, los consejos tuiteros para 2013 merece uma divulgação:


"Twita" menos (para respeitar mais o tempo dos que te seguem), lê mais (para escrever melhor), pensa melhor (evitando o "twite" impulsivo), sê otimista (há demasiada gente a assinalar o negativo), evita a crítica compulsiva (e propõe soluciones creativas), ajuda os novos  e sê paciente com os velhos (e as nossas manias, como a de dar conselhos).

---
Post baseado neste 

quinta-feira, 3 de maio de 2012

254 - Para que serve o Twitter?

Em ambiente escolar muito se discute sobre a utilidade e papel do Twitter.

Da nossa parte pensamos que o uso do Twitter faz todo o sentido e, se bem usado, pode tornar-se numa ferramenta utilissima.

Não será neste post que apresentaremos algumas sugestões de uso. Por agora ficamos na provocação que este cartoon muito bem nos faz:
Estaremos a comunicar cada vez pior?
Estaremos a usar cada vez pior a língua?
Fará sentido limitar o número de carateres num texto? não será truncar a comunicação?

segunda-feira, 1 de agosto de 2011

207 - Twitter e Bibliotecas

  Post "roubado" do blogue do Paulo Izidoro excepto os comentários iniciais

---

Seria interessante que ao menos uma Biblioteca Escolar aproveitasse a ideia do uso de uma hastag do twitter para a valorizar. Exemplos:

#Oquepossoencontarnabiblioteca

#gostodabibliotecaporque

#gostavaquenabehouvesse

#gostavaqueabefosse

#nabibliotecapode-se

---

Twitter: Obrigado bibliotecários!

Utilizando a 'hashtag'  #ThankYouLibrarian decorre no Twitter uma campanha popular  promovida pela editora Random House. Esta foi a forma encontrada para os utilizadores de bibliotecas expressarem o seu agradecimento e reconhecimento pelo trabalho dos bibliotecários.



Quer partilhar um momento de agradecimento aos bibliotecários? 
Entre no Twitter e use a hastag #ThankYouLibrarian



Alguns dos melhores Tweets estão reunidos aqui: Hhuffington Post: Readers Thank Their Librarians

Read more: http://bibliotequices.blogspot.com/2011/07/obrigado-bibliotecarios-no-twitter.html#ixzz1TjCAFAE5

quarta-feira, 13 de abril de 2011

170 - Como explicar o Twitter à tua avozinha

Não é que eu ache muita piada ao tom do vídeo (embora o ache esclarecedor!)



A mim, o que se me oferece escrever, e sobre ele quero colocar o assento tónico é que:

1- Através da linguagem vídeo se consegue explicar com facilidade  as principais características do Twitter.
2 - Concebo cada vez mais a Biblioteca Escolar como espaço de produção de conteúdos. Para os alunos seria muito simples produzir um vídeo como este, sendo que ele representaria aprendizagem por parte dos alunos na construção do guião e domínio das tecnologias tão necessárias para o seu futuro e ainda a possibilidade de arquivo e uso do vídeo para usufruto de novos utilizadores no canal Youtube da B.E.. 

Haja quem dê o pontapé de saída e coloque a B.E. num patamar 2.0 de acordo com a realidade em que vivemos

quarta-feira, 6 de abril de 2011

166 - En Twitter la influencia depende de la calidad de la red social de cada usuario

Ainda na sequência do meu post 160  sobre o 5º Aniversário do Twitter e andando a reflectir sobre uma questão que me tem ocupado ao longo deste último ano: As redes e suas qualidade ...
---
Post retirado daqui
---

En Twitter la influencia depende de la calidad de la red social de cada usuario

Con motivo del quinto aniversario de Twitter me entrevista Maite Gutiérrez para La Vanguardia: Twitter, muchos leen pero pocos escriben. Sigue el texto completo de la entrevista:

¿Qué diferencias hay entre Twitter y Facebook?
Twitter es una red social asimétrica, por lo que las relaciones entre los usuarios son optativas, y sirve exclusivamente para publicar y leer mensajes de texto de hasta 140 caracteres. Como en toda red social, los usuarios tienen perfiles públicos que pueden ser seguidos por otros usuarios, pero a diferencia de las redes sociales simétricas en las que se requiere la aceptación del vínculo, en Twitter cualquier usuario puede seguir a cualquier otro sin necesidad de ser aceptado y sin la exigencia de reciprocidad en el vínculo.
¿Quién dice qué en Twitter? ¿Hay patrones básicos de comportamiento y usos entre colectivos?
Twitter no tiene ninguna función predeterminada. Cada usuario utiliza la plataforma de un modo diverso y obtiene un rendimiento de la aplicación diferente, relacionado con su personal decisión acerca de a qué usuarios seguir y qué contenidos publicar. Una tipología básica de tuits nos llevaría a distinguir: trivialidades cotidianas, noticias y opiniones, conversaciones (respuestas y retuiteos), enlaces útiles o divertidos, y pensamientos, frases y humor.

¿Cuál es la utilidad/uso más extendida?
Las dos actividades principales de los usuarios de Twitter consisten en la lectura del flujo de mensajes (el 80% de los usuarios no ha publicado nada, o menos de 500 tuits), y la publicación de mensajes (el 22% de los usuarios publica el 90% del contenido). Twitter es una plataforma de publicación web muy sencilla, ligada a la cultura de los móviles y de los mensajes de texto. Su dimensión de red social en línea confiere a los mensajes el potencial de la viralidad instantánea, y su carácter global le convierten en una extraordinaria herramienta de monitorización de información, fuentes y tendencias.

¿Realmente existe una manera de medir la influencia de estar en Twitter?
La influencia en Twitter está determinada por la calidad de la red social de cada usuario, no por la cantidad de seguidores que tenga. El 96% de los usuarios tienen entre 0 y 500 seguidores, y sólo el 0,06% tiene más de 20.000 seguidores. En consecuencia, la capacidad de influir, a diferencia de lo que ocurre en los medios de masas, no es una cuestión cuantitativa relacionada con la audiencia de una cuenta, sino que depende de la influencia relativa de cada uno de los seguidores de la cuenta. Para influir en Twitter no es necesario que te siga mucha gente, sino que te siga la gente adecuada.

quarta-feira, 30 de março de 2011

160 - Twitter cumpre 5 anos



Pois é... Apesar de ser mal amado, o Twitter faz 5 anos e como o filme demonstra à saciedade ele tem tido um papel relevante na sociedade actual.

Desprezar o Twitter ou fingir que não se quer ver a realidade não a torna invisível: O Twitter existe e tem um papel a desempenhar nas redes sociais

Desafios para a educação:

a) aprender a trabalhar em Rede. Por norma trabalhamos com uma ferramenta web: agora é o blogue, amanhã o facebook... não faz sentido
b) tirar partido do Twitter para a educação. Trazê-lo para dentro da escola e das bibliotecas. Ignorá-lo é perder comboio.

140 caracteres é pouco? então leiam as gordas de um jornal pela manhã. Quantos caracteres?

quinta-feira, 25 de novembro de 2010

117 - Dez conselhos para transmitir um evento por Twitter

Post retirado daqui:

Diez consejos para transmitir un evento por Twitter



Por Pepe Flores el 25 de Noviembre de 2010 en Destacadas, Internet.




Twitter es una excelente herramienta para seguir en tiempo real cualquier evento. Por esta razón, muchos organizadores quieren que su actividad sea transmitida a través de la red social. Normalmente los asistentes se ocupan desinteresadamente de esta tarea. Sin embargo, a diferentes organizaciones y empresas les interesa que su cuenta oficial se mantenga actualizada de acuerdo a los acontecimientos, así que suelen delegarle esa tarea a alguien — o incluso, contratar a una persona. Yo recién llego a casa de haber tuiteado un evento para Endeavor (una asociación global de aceleración de empresas), así que traigo muy fresca la experiencia. Con base en mis vivencias, les dejo siete consejos que les pueden ser muy útiles.

1. Prepara el terreno

Si esperas una buena recepción para la transmisión de tu evento en Twitter, es importante que le avises con anticipación a tu audiencia. Sobre todo con las organizaciones, no olvides incluir en la publicidad que se pueden seguir las incidencias a través de la red social. Si tienes un blog de la empresa o una cuenta corporativa, tampoco vendría mal anunciarlo por ahí. De este modo, logras informar a la gente que te sigue (vaya o no a tu evento) de que la cobertura estará disponible en la cuenta.

2. Designa un responsable

No digo que contrates a un Social Media Manager Guru Expert o algo así, sino que dejes en claro quién se va a encargar del manejo de redes sociales durante el día del evento. Si ya tienes alguien que actualice la cuenta corporativa, ya la libraste. Si no, debes buscar a alguien que se enfoque sólo a esa actividad. Hazlo bien, no improvises. Designa a alguien que esté familiarizado con la herramienta, de modo que pueda aprovechar todos los beneficios — sobra decir que debe tener una excelente ortografía. Incluso puedes invitar a algún usuario que conozcas para que te ayude.

3. Revisa tu equipo

¡Indispensable! Revisa los aspectos técnicos con los que cuentas. De entrada, evalúa qué tipo de conexión tienes. ¿Hay Wi-Fi en el recinto? ¿Te puedes conectar por cable? ¿Qué velocidad tiene? Debes tener control sobre estas características. Muchos optan por la banda ancha móvil o la red 3G para ir a la segura. También debes pensar qué equipo es el mejor. Para mí, el iPad es una maravilla por su portabilidad. Sin embargo, quizá te convenga más un smartphone si quieres subir fotografías al instante, o incluso instalar una pequeña estación si deseas subir vídeo. Todo depende de lo que desees lograr.

4. Aprovecha otras herramientas

No todo es texto. Como mencioné en el punto anterior, hay muchas maneras de enriquecer tu transmisión. Puedes subir fotografías de manera rápida con capturas del móvil. Incluso, puedes aprovechar Twitcam u otro servicio similar para hacer pequeñas entrevistas a algunos invitados (¡excelente para congresos!). Es cuestión de que armes un pequeño set, ¡y voilá! Recuerda que este tipo de materiales audiovisuales le imprimen un mayor valor agregado a tu cobertura.

5. Evalúa la necesidad de una etiqueta

No todos los eventos requieren un hashtag. Ideados para agrupar tweets en torno a un tema, muchas veces resultan inútiles. Evalúa si lo necesitas antes de implementarlo. ¿Cómo? Primero debes preguntarte cuánta gente estará hablando sobre tu evento. Si eres el único que estará haciendo la cobertura, bastará con que consulten tu cuenta para leer la cobertura. Si serán muchos los que hablarán sobre tu evento, entonces sí es buena idea instaurar una etiqueta (¡ojo, con una basta, recuerda que lo importante es centralizar la información!). A propósito, te recomiendo que te leas la excelente guía que hizo Inti para crear buenos hashtags.

6. Se claro, contundente y creativo

El éxito de una buen transmisión está en tres aspectos. Primero, la claridad de los tweets. Tus publicaciones deben ser entendibles. No estás enviando un SMS ni un telegrama. Una o dos frases logran maravillas, si se elijen bien las palabras. En segundo lugar, contundencia: si estás transcribiendo una ponencia o un discurso, puedes combinar citas poderosas con algunas paráfrasis. En un tweet puedes decir: Fulanito: “El Internet debe ser un derecho fundamental. Sólo así se reducirá la brecha digital” o Fulanito considera que para reducir la brecha digital, el Internet debe ser un derecho fundamental. Cada una impacta de diferente forma. Tercero, no temas ser creativo. Explora ser irónico, metafórico, jugar con el lenguaje. La cuarta pared está para ser rota (¿o no lo creen?).

7. Retroalimenta

No sirve de nada que desarrolles un soliloquio en Internet. Si tu transmisión es buena, habrá gente que se enganchará. Algunos te mandarán preguntas, otros te darán retweet, y tampoco faltarán los que critiquen lo que se dice. Anímate a discutir. Revisa cada determinado tiempo tus menciones, de modo que respondas los más importantes. Tampoco está de más agradecer algunas aportaciones, e incluso usar con discreción el RT. También puedes lanzar algunas preguntas al aire, pero procura que tampoco caiga toda la responsabilidad en tus seguidores. Tú provees la información, ellos la discusión.

8. Influencia, no volumen

Si son pocos los que siguen tu evento, no te desanimes. ´Twitter se trata de influencia, no de volumen. Si se trata de una cuenta corporativa, es muy probable que los seguidores sepan a lo que se atienen. Sin embargo, puede que a algunos simplemente no les llame la atención ese evento. También recuerda que la calida de tu transmisión no está en el número de tweets que sacas, sino en la calidad. No tienes que actualizar cada diez segundos. Cada quién tendrá su ritmo, pero juzgo que cada tres o cuatro minutos es un buen intervalo. ¿El mejor criterio? Publica cuando suceda algo interesante: nunca falla.

9. Tras bambalinas (pero sólo de reojo)

Lo que pasa tras bambalinas de un evento también es muy interesante. De vez en cuando viene bien aligerar el tono con algún aspecto de este tipo, pero debes cuidar que este tipo de tweets no te dejen mal parado. Por ejemplo, si un invitado canceló de último minuto, no ayuda a tu imagen decir algo como “estamos corriendo para ver quién puede suplir a Fulanito”. Procura compartir algunos detalles de la organización, de lo que sucede detrás de cámaras, pero sin revelar información sensible. Recuerda que, como en la cintas de policías, lo que digas puede usarse en tu contra.

10. Repite el ejercicio

Acostumbra a tus seguidores a las coberturas de eventos. Con la práctica se hace el maestro, reza el adagio. Si a la primera no sale, evalúa qué se puede mejorar, y súbete de nuevo al caballo. Quizá tu primera transmisión no reciba demasiada respuesta, pero verás como la interacción mejora con la segunda, la tercera, y demás. Intenta siempre técnicas nuevas (y si alguna te resulta, no dudes en compartirla con nosotros).

Espero que este decálogo les sirva para sus futuras transmisiones. Cualquiera que sea la naturaleza de su evento, les aseguro que estos consejos pueden serles de gran utilidad. Si tienen alguna duda o sugerencia, recuerden que me pueden encontrar en Twitter (@padaguan) — y de paso, no olviden agregar la cuenta oficial de ALT1040 para estar bien enterados de la información geek más reciente.





quinta-feira, 11 de novembro de 2010

109 - O Twitter é uma moda passageira

Nas minhas viagens pelas redes/internet descobri um post do Paulo Simões que vale a pena ser lido.
Começa assim: "O jornal espanhol El País publicou uma entrevista com Nicholas Negroponte a que deu o título de: ”Twitter me parece una moda pasajera”.

Pelos vistos já há 4 anos que se diz e escreve isto!

Ler artigo inteiro aqui

domingo, 7 de novembro de 2010

terça-feira, 1 de junho de 2010

6 -Twitter

Segundo a Exame informática

Twitter chega aos 15 mil milhões de entradas

A rede social dos 140 caracteres precisou de apenas três meses para passar dos 10 mil milhões para os 15 mil milhões de tweets.
Twitter chega aos 15 mil milhões de entradas

O Twitter demorou um ano a chegar aos cinco mil milhões de mensagens, noticia o Mashable. Agora, de 4 de Março de 2010 até ontem, passaram menos de três meses e houve um novo crescimento de cinco mil milhões.