Partilho uma apresentação muito elucidativa contendo orientações sobre o modelo de avaliação das bibliotecas escolares
Precisamos de inventar as Bibliotecas deste século. Estas deverão ser algo muito pouco estático, continuamente reinventadas, tecnologicamente avançadas e, sobretudo, ao serviço do utilizador.
Mostrar mensagens com a etiqueta avaliação da BE. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta avaliação da BE. Mostrar todas as mensagens
sábado, 14 de março de 2015
quarta-feira, 27 de fevereiro de 2013
319 - Diretrizes e standadrs. Documento de refêrencia para as bibliotecas escolares da Catalunha
Foi publicado um documento relativo a diretrizes e standars para as Bibliotecas escolares da Catalunha que pode ser acedido em:Directrius i estàndars per a les biblioteques dels centres eductaius de Catalunya.
Elaborado por el Servei d’Immersió i Acolliment Lingüístic del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Enero 2013.
Documento de referencia para las bibliotecas de los centros educativos de Cataluña que expone los servicios y recursos que deberían proporcionar a la comunidad educativa. También presenta unos estándares mínimos aplicables a los apartados de colección, servicios, espacio y personal.
Este documento es el resultado del trabajo de una comisión que el Departament d'Ensenyament constituyó en el año 2009 con el fin de proveer a los centros educativos de Catalunya de instrumentos para facilitar y mejorar la gestión de las bibliotecas escolares.
Esta comisión ha estado formada por:
Elaborado por el Servei d’Immersió i Acolliment Lingüístic del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Enero 2013.
Documento de referencia para las bibliotecas de los centros educativos de Cataluña que expone los servicios y recursos que deberían proporcionar a la comunidad educativa. También presenta unos estándares mínimos aplicables a los apartados de colección, servicios, espacio y personal.
Este documento es el resultado del trabajo de una comisión que el Departament d'Ensenyament constituyó en el año 2009 con el fin de proveer a los centros educativos de Catalunya de instrumentos para facilitar y mejorar la gestión de las bibliotecas escolares.
Esta comisión ha estado formada por:
- Col·legi Oficial de Bibliotecaris - Documentalistes de Catalunya.
- Gerència de Serveis de Biblioteques de la Diputació de Barcelona.
- Grup Bibliomèdia de la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica.
- Grup de Recerca de Biblioteques Escolars de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació
- de la Universitat de Barcelona.
- Observatori de Biblioteques, Llibres i Lectura de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona.
- Programa biblioteca escolar “puntedu” del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
- Servei de Biblioteques del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.http://www.xtec.cat/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/38547944-4b4c-4f90-b364-ad81076f48fd/directrius_biblio_centres.pdf
domingo, 22 de julho de 2012
264 - A avaliação do impacto da biblioteca
Este é um assunto na ordem do dia! não só em Portugal mas em todos os países que se interrogam sobre a eficácia dos seus serviços (de educação ou não)
Partilho um post do blogue "biblogtecarios" que me parece mesmo muito interessante sobre o assunto em causa ao apontar alguns aspetos que também necessitam de reflexão quando se fala em avaliar uma biblioteca
---
En la inmensa mayoría de bibliotecas que conozco (públicas, escolares, universitarias o especializadas), la evaluación que se hace se basa en el número de carnets nuevos, el número de préstamos, y el número de entradas al recinto.
Pero: ¿dónde está la evaluación de impacto? Es decir: ¿para qué le ha servido la biblioteca a la sociedad durante ese año? ¿Lee la gente más, y con más "calidad"? ¿Resuelven problemas simples y complejos de búsqueda de información? ¿Saben ser críticos y discriminan entre diferentes tipos y fuentes de información?
Todas las personas a las que he preguntado sobre la evaluación de impacto en sus bibliotecas me han respondido lo mismo: "¡Eso es muy difícil!". Pero eso es como preguntarle a un físico sobre la fisión nuclear, y que te responda: "¡Eso es muy difícil!". ¡Pues claro! Pero, ¿no es este su trabajo? ¿No es aquél, el nuestro?
Nuestro trabajo consiste en dar un servicio que sirva para generar un beneficio (material o espiritual) a la sociedad. Y para ello necesitamos saber que eso se está consiguiendo. Es decir: cómo ha "impactado" nuestra labor en el colectivo al que servimos. Cómo ha mejorado este a nivel humano y cultural.
¿De qué sirve decir que durante el mes ha venido un 25% más de personas que el año pasado? ¿Qué han estado haciendo esos usuarios en la biblioteca? ¿Cómo ha influido en sus vidas?
¿No sería mejor decir que 12 personas que se llevaron en préstamo libros de oposiciones, las aprobaron?
¿Que las señoras del club de Patchwork que utilizan los patrones de las revistas de la biblioteca, han hecho una exposición en la Casa de Cultura del municipio?
Si no podemos demostrar que nuestro trabajo ha servido para algo... ¿cuál es el sentido de recopilar datos y más datos estadísticos?
Voy a dar algunas pistas de medición de impacto. Hemos de entender que estas mediciones son mucho más subjetivas: están sujetas a variables que pueden no tener nada que ver con la biblioteca, y es muy difícil compararlos con otros años. Pero en muchos casos puede haber influido nuestro servicio muy positivamente.
En todo caso, cualquier medición de impacto no se basa sólo en las acciones de la biblioteca, sino que tiene mucho que ver con otros organismos que también influyen en los colectivos sociales a los que nos dirigimos. Por esto, tanto las acciones como la evaluación de impacto, deberá ser en estrecha colaboración con centros sociales, de tercera edad, de centros de enseñanza...
Estos resultados no serán visibles a corto plazo, y serán mucho más difíciles de recoger. Pero si tenemos aquellos objetivos en mente y la voluntad absoluta de cumplirlos, podremos caminar en esa dirección para conseguirlos.
Medir el impacto nos dirá no sólo lo bien que funciona la biblioteca, sino los beneficios que ha reportado a la sociedad, que son el fundamento y el fin de sus servicios. Efectivamente, es un esfuerzo mucho mayor, pero vale la pena. ¿Lo hacemos?
Partilho um post do blogue "biblogtecarios" que me parece mesmo muito interessante sobre o assunto em causa ao apontar alguns aspetos que também necessitam de reflexão quando se fala em avaliar uma biblioteca
---
En la inmensa mayoría de bibliotecas que conozco (públicas, escolares, universitarias o especializadas), la evaluación que se hace se basa en el número de carnets nuevos, el número de préstamos, y el número de entradas al recinto.
Pero: ¿dónde está la evaluación de impacto? Es decir: ¿para qué le ha servido la biblioteca a la sociedad durante ese año? ¿Lee la gente más, y con más "calidad"? ¿Resuelven problemas simples y complejos de búsqueda de información? ¿Saben ser críticos y discriminan entre diferentes tipos y fuentes de información?
Todas las personas a las que he preguntado sobre la evaluación de impacto en sus bibliotecas me han respondido lo mismo: "¡Eso es muy difícil!". Pero eso es como preguntarle a un físico sobre la fisión nuclear, y que te responda: "¡Eso es muy difícil!". ¡Pues claro! Pero, ¿no es este su trabajo? ¿No es aquél, el nuestro?
Nuestro trabajo consiste en dar un servicio que sirva para generar un beneficio (material o espiritual) a la sociedad. Y para ello necesitamos saber que eso se está consiguiendo. Es decir: cómo ha "impactado" nuestra labor en el colectivo al que servimos. Cómo ha mejorado este a nivel humano y cultural.
¿De qué sirve decir que durante el mes ha venido un 25% más de personas que el año pasado? ¿Qué han estado haciendo esos usuarios en la biblioteca? ¿Cómo ha influido en sus vidas?
¿No sería mejor decir que 12 personas que se llevaron en préstamo libros de oposiciones, las aprobaron?
¿Que las señoras del club de Patchwork que utilizan los patrones de las revistas de la biblioteca, han hecho una exposición en la Casa de Cultura del municipio?
Si no podemos demostrar que nuestro trabajo ha servido para algo... ¿cuál es el sentido de recopilar datos y más datos estadísticos?
Voy a dar algunas pistas de medición de impacto. Hemos de entender que estas mediciones son mucho más subjetivas: están sujetas a variables que pueden no tener nada que ver con la biblioteca, y es muy difícil compararlos con otros años. Pero en muchos casos puede haber influido nuestro servicio muy positivamente.
En todo caso, cualquier medición de impacto no se basa sólo en las acciones de la biblioteca, sino que tiene mucho que ver con otros organismos que también influyen en los colectivos sociales a los que nos dirigimos. Por esto, tanto las acciones como la evaluación de impacto, deberá ser en estrecha colaboración con centros sociales, de tercera edad, de centros de enseñanza...
- Los parados, gracias a nuestros recursos (compartidos con las Oficinas de Ocupación o los Centros Cívicos) saben buscar información de ofertas y enviar currículums. También saben buscar recursos de formación en sus ámbitos profesionales. Utilizan el fondo documental de autoempleo y formación. Finalmente, han encontrado empleo, o se han apuntado con éxito a bolsas laborales.
- Los alumnos del instituto cercano han conseguido la información que necesitaban para hacer un trabajo: ¿ha sido la correcta? ¿Han aprobado los exámenes? En este sentido el trabajo colaborativo con el centro escolar es mucho más profundo que las visitas escolares, o la mera cortesía.
- Algún usuario de un club de lectura ha escrito una novela, ha creado un blog de literatura, se ha apuntado a algún curso de escritura...
- Época de elecciones: ¿la biblioteca ha sido un punto de referencia para informarse de las opciones políticas, de las candidaturas, etc.? ¿Ha subido el voto en la demarcación? ¿Ha sido más repartido?
- Inmigrantes: ¿han participado en los clubs de lectura? ¿Han asistido a los cursos y acciones, generados por ellos mismos? ¿Ha asistido gente de otras culturas a los cursos propuestos por los inmigrantes? ¿Se han integrado más en la sociedad de acogida? ¿Cogen literatura autóctona, se interesan por la lengua y costumbres, han iniciado asociaciones..? ¿Personas oriundas se han interesado por las acciones y cultura de estos colectivos?
- Ancianos: actividades de recuperar memoria colectiva, o de intercambio de experiencias. ¿Se ha contribuido a paliar la soledad, creando grupos de actividades?
- Publicidad activa de exposiciones de arte, conciertos, etc. en la ciudad:¿la gente ha ido? ¿Se interesan más por el fondo de este tipo, de la biblioteca?
Estos resultados no serán visibles a corto plazo, y serán mucho más difíciles de recoger. Pero si tenemos aquellos objetivos en mente y la voluntad absoluta de cumplirlos, podremos caminar en esa dirección para conseguirlos.
Medir el impacto nos dirá no sólo lo bien que funciona la biblioteca, sino los beneficios que ha reportado a la sociedad, que son el fundamento y el fin de sus servicios. Efectivamente, es un esfuerzo mucho mayor, pero vale la pena. ¿Lo hacemos?
Subscrever:
Comentários (Atom)