Mostrar mensagens com a etiqueta gestão_da_biblioteca. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta gestão_da_biblioteca. Mostrar todas as mensagens

domingo, 13 de outubro de 2013

378 - Uma biblioteca que procura gerir-se...

Penso que um dos maiores desafios que uma Biblioteca Escolar enfrenta é a de ter uma estratégia adequada e a de saber pensar-se e posicionar-se.

Para que a Biblioteca saiba de onde vem e para onde vai, precisa de ser bem gerida e de ter dados para tratar e avaliar.

A este propósito a Escola Secundária José Afonso no Seixal, é um bom exemplo do que acabo de escrever acima. A partir de um software de registo de acesso à Biblioteca já existente, criou outro, aperfeiçoando o primeiro solicitando ajuda aos alunos de um curso profissional.

Deste modo, terá ao fim de cada ano, dados em bruto sobre frequência de acessos de alunos que lhe permitirão fazer opções e adequar a biblioteca aos utilizadores que a procuram.

Por vezes tenho muito gosto e orgulho em ser CIBE no Seixal. O dia da visita à Escola Secundária José Afonso, foi um deles.

(também é bom saber que uma escola é capaz de mobilizar vontades e de fazer parcerias!)

terça-feira, 11 de junho de 2013

358 - (Re)Pensar uma biblioteca de alto a baixo

Confesso que adorei ler este post de Nieves Gonzalez

La idea de renovar la profesión, nuestros cometidos, el papel que jugamos en nuestras comunidades está cada día más presente en los que escribimos, hablamos, conversamos. En estos días me han llegado unos documentos que inciden sobre la misma idea de la biblioteca como emprendedora y que quiero compartir con vosotros. 

El primero de ellos es un artículo de Brian Mathews (Virginia Tech), que titula “Think like a Startup: white paper to inspire library entrepreneurialism”A este artículo pertenece la imagen que encabeza este post, y que como ya se sabe, representa la curva de la adaptación a cualquier circunstancia, por parte de los distintos grupos de personas. Mientras que los retrasados estarán jugando con Facebook, los innovadores estarán experimentando con la impresión en 3D o construyendo servicios de visualización de datos.
Mathews insiste en este artículo en que no podemos seguir haciendo lo que ya hacíamos, ni buscar nuevas formas de hacerlo. Lo que necesitamos son ideas disruptivas, rompedoras, transformadoras, necesitamos un cambio de paradigma. 
Por ejemplo, no se trata tan sólo de modificar nuestro servicio de referencia o comprar libros electrónicos. Esto es más de lo mismo. Tendríamos que estar preguntándonos de qué forma vamos a dar soporte al aprendizaje, la docencia y la innovación en el siglo XXI. 
Necesitamos, como dice Mathews, telecopios en vez de microscopios, mirar fuera en vez de hacia dentro, y estamos tambien en la obligación de implementar nuevas ideas, o  en caso contrario, la biblioteca se encontrará al margen de la educación superior. 
La Biblioteca no debe imponerse limitaciones en su papel en el ámbito de la educación. Con nosotros o sin nosotros, está cambiando la naturaleza de la información y se imponen los nuevos modos de crear y compartir información.  
Para convencernos de que esto es así y no puede ser de otro modo, el autor enumera una serie de ideas que sostienen su teoría:  
  1. ¿Es demasiado importante la Universidad como para fracasar? 
Estamos viviendo momentos críticos. Incluso Harvard ha reducido el número de horas de apertura de la biblioteca y despidiendo personal. En este contexto surgen iniciativas como la fusión de Universidades: “University System advances on campus mergers". Tambien en el ámbito más cercano, vemos circular estas iniciativas de fusión de Universidades (Informe de seguimiento y evaluación de la Estrategia Universidad 2015). 
En el estudio se muestran iniciativas disruptivas como StraigterLine, UnCollege, y Udacity.
Aunque muchos de los servicios que las bibliotecas universitarias ofrecen son esenciales para la vida universitaria, sin embargo, en el artículo se muestran estos posibles escenarios: 
    • ¿Qué pasaría si los servicios para los estudiantes gestionaran los learning commons?.
    • ¿Si los servicios de investigación gestionaran los recursos electrónicos, las suscripciones bajo licencias de estos recursos, y la petición de materiales de investigación bajo demanda?.
    • ¿Y si los recursos de información están cada vez más en abierto, y no se necesitarán bibliotecas para adquirir o controlar el acceso a los materiales?. 
    • ¿Qué pasaría si a todos los estudiantes se les dieran lectores de libros electrónicos y una asignación anual para comprar libros, artículos y otros medios necesarios para sus actividades académicas e intereses culturales? Las colecciones serían personalizadas, bajo demanda, los recursos de aprendizaje instantáneos, y de por vida.
    • ¿Si los museos locales conservan las colecciones especiales de la biblioteca?
    • ¿Si los profesores asociados, los doctorandos, dieran la formación en el uso de las bases de datos, asesoraran a los investigadores y dieran formación en competencias informacionales?. Algunos ya lo hacen.
    • ¿Si los servicios TIC dieran soporte a los laboratorios de las bibliotecas, proxy y gadgets?. 
Algunas de estas situaciones son realidades desde hace ya más de 20 años. Las Universidades son entornos competitivos, los recursos son escasos, y la financiación también, y todos quieren expandirse, aumentar sus competencias. El Informe UniversiTIC 2011, descripción, gestión y gobierno de las TI, es un buen ejemplo de ello. 
Para el autor del artículo, en el futuro seguiremos trabajando como bibliotecarios pero no en una biblioteca física tradicional. Esta es la razón por la que debemos estar abiertos y centrarnos en lo que una biblioteca universitaria es y lo que la gente necesita que sea. 
¿De qué forma ayudamos a que los individuos de nuestra organización tengan más éxito?. 
Lo que desean nuestros usuarios es una búsqueda como la que le ofrece Google, la posibilidad de buscar en el interior de millones de libros, artículos y multimedia, interfaces que permitan un acceso inmediato a la información desde cualquier tipo de dispositivo, utilidades como Facebook, para compartir colecciones en comunidad, descubrir, construir y publicar contenidos y nuevo conocimiento, la movilidad por encima de todo. 

Estas son las necesidades de nuestros estudiantes y profesores, de la comunidad universitaria. 
Probablemente en un futuro, lo más importante no sea acceder a la información sino construir comunidad, conectar con la gente, comprometer a los estudiantes, asesorar a los investigadores, y avanzar en la producción de conocimiento. 
Es tiempo de innovar.

2.- Se necesitan innovadores. Este es el segundo punto en el que Mathews basa su razonamiento. Las (escasas) ofertas de trabajo bibliotecario, demanda un tipo de profesional que piense de forma innovadora, de forma diferente. 
Algunos de los términos que aparecen en las ofertas de puestos de trabajo en el extranjero, son estos: Entorno cambiante, cambian las preferencias de los usuarios, flexibles, adaptables, receptivos y propensos a nuevas ideas, etc. La innovación requiere de líderes que sean persistentes y que puedan cambiar el status quo. Quieren contratar a bibliotecarios que sean creativos para ofrecer nuevos modelos de servicios. No se puede esperar emprendedores en una cultura obsesionada por la tradición. 

3.- Que piensen como startup y de forma distinta. Los startup son esas empresas que se dedican a crear algo nuevo en condiciones de extrema inseguridad. Como está ocurriendo ahora con la biblioteca universitaria y su situación actual. No solo intentamos sobrevivir, también queremos transformar nuestra organización en un servicio viable para los estudiantes y profesores del siglo XXI. 
¿Qué podemos crear hoy que sea esencial para el mañana?
Es muy pronto para saber qué van a ser las bibliotecas universitarias en el futuro, pero si sabemos que no van a seguir siendo lo que son. Es momento de probar nuevos productos, servicios, y colaboradores. La biblioteca no es un espacio, una persona o un sitio web, es una plataforma para los estudiantes, los universitarios, los entusiastas por la cultura y para aquellos que quieran avanzar en el conocimiento. 

Una interesante iniciativa, a la que hace referencia la imagen que inicia este blog, es la impresión en 3D. Con el título “Las bibliotecas deberían ayudar a sus usuarios a crear", se están llevando a cabo iniciativas que podrían llevar el sello de “hecho en la biblioteca”. 

Para mantenerse relevantes, las bibliotecas deberían ayudar a sus usuarios a crear.  Cada vez es más normal que en las bibliotecas se enseñe a crear videos o podcast, (caso de la Biblioteca Pública de Huelva), y en algunas bibliotecas americanas vemos como también se enseña a crear juguetes y prototipos, con impresoras en 3D. La subcultura del hacer “maker” está imponiéndose en congresos y eventos, y las bibliotecas podrían servir como puntos de creatividad para sus comunidades comprando estas impresoras en 3D para sus usuarios (1800 $). 
Otra de las iniciativas que se barajan es la creación de talleres que asesoren a la comunidad a la autoedición en soporte digital y para la lectura en movilidad. 

4.- Aprende de los que triunfan. La mayoría de las startup fallan, por eso hay que seguir a los que triunfan. A partir de este punto, Mathews aporta una serie de ideas para llevar con éxito la empresa. 

5.- Construye, mide, aprende: la metodología. El objetivo no es desarrollar un producto acabado, sino evaluar y desarrollar continuamente el concepto, buscando la mejora continua en vez de aferrarse a un servicio que no funciona. Las bibliotecas de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, utilizan la analitica web para estudiar la forma en la que sus usuarios demandan sus servicios y de esta forma están continuamente cambiandolos en función de las necesidades de sus usuarios. 

6.- Facilidad de uso, viable y que aporte valor. Estas son las tres características que debe tener un nuevo proyecto para que tenga éxito. 

7.- Las métricas son importantes, pero que no ahoguen la innovación.Necesitamos una cultura de la innovación, deberíamos imaginar qué tipos de herramientas y servicios deberían permitir que nuestros estudiantes fueran más productivos, tuvieran más éxito: en temas relacionados con la gestión de proyectos, recursos compartidos, herramientas de descubrimiento y filtrado, procesos de sintetización de la información, etc. 

Por ejemplo, el caso de Starbuck, cambiando una experiencia de usuario ordinaria en otra extraordinaria. Starbuck es un modelo de empresa que triunfa con unas técnicas de marketing 3.0, centrada en el usuario, que incluso han modificado la altura de los expositores de los mostradores para que no interrumpan la visión directa entre el cliente y el personal, para que no se interrumpa el contacto visual. 

8.- Una cultura estratégica, en vez de un plan estratégico. Somos la cultura de copia y pega, también los bibliotecarios. Copiamos lo que otras bibliotecas de referencia hacen, en vez de tener iniciativas y grandes ideas que cambien la forma en la que hacemos las cosas: vamos a entusiasmar a nuestros usuarios anticipandonos a sus necesidades, vamos a transformar la forma en la que sucede la investigación. Tendríamos que proponernos hacer mella en la universo. Y esto ocurre en todos los sectores. ¿Que pasa con la ALFIN? Una visión estratégica de la formación en ALFIN no es enseñar a usar las bases de datos, es construir una alfabetización basada en datos, visuales, espaciales, media, información y tecnológica, formar en competencias digitales, mediáticas (Media and Information Literacy, de la IFLA
¿Cual es el papel de la biblioteca más allá de ofrecer acceso a la información y espacios de estudio?
¿Como podemos impactar en los procesos de enseñanza y aprendizaje?
¿Como podemos ser colaboradores de los investigadores de sus proyectos de investigación? ¿Como podemos estimular la producción de conocimiento compartido?
Los responsables de bibliotecas deben aspirar a ser avanzados en sus ideas, emprendedores y centrados en las necesidades de los usuarios, y demostrar a sus organizaciones que desean llevar a cabo nuevas ideas aunque algunas no funcionen tal y como se habían planeado. 
La cultura del startup es una actitud, es papel de los bibliotecarios empujar las fronteras y buscar qué es lo siguiente que va  definir su profesión. 
Las bibliotecas son gente, no libros ni tecnología. Se trata de que nuestros usuarios obtengan lo que buscan, interactuando con todo lo que hacemos y ofrecemos. 

9. Telescopios en vez de microscopios, que nos lleven a ver el futuro, y por último, 
10. ¿Qué es lo siguiente que vamos a inventar? 

El artículo acaba con un resumen de las ideas desarrolladas:
  • Startups son organizaciones dedicadas a la creación de algo nuevo en condiciones de extrema incertidumbre. 
  • Ahora no es el momento de buscar nuevas formas para hacer lo mismo de siempre.
  • Lanzar una buena idea siempre es mejor que no poner en marcha la mejor.
  • No te limites a resolver problemas. 
  • La biblioteca es una plataforma, no un lugar, un sitio web, o una persona. 
  • Las bibliotecas necesitan menos evaluación de la calidad  y más I + D. 
  • Centrarse en la construcción de relaciones en lugar de la excelencia y satisfacción del servicio 
  • No te limites a copiar y pegar de otras bibliotecas: hay que inventar! 
  • Haz crecer tus ideas: construye, mide, aprende.
  • Repite y prototipa.
  • Planta muchas semillas, cultiva las que crezcan.
  • Aprovecha el espacio vacío.
  • Las buenas ideas son útiles, factibles y valiosa. 
  • Dale a las nuevas ideas un lugar para incubar. 
  • Dale a las nuevas ideas el tiempo suficiente para florecer. 
  • Dale a las nuevas ideas una manera de obtener financiación. 
  • Dale a las nuevas ideas  el talento que necesitan. 
  • Dale a las nuevas ideas tiempo para que fallen y después evolucionen. 
  • Renuncia a una idea nueva si no funciona
  • La innovación se produce ahí fuera, no cierres las puertas. 
  • La innovación es un deporte de equipo. Practícalo con regularidad. 
  • La innovación es desordenada. 
  • La innovación es disruptiva. 
  • Los verdaderos innovadores se ensucian las manos. 
  • Reclama formar parte de la empresa científica. 
  • Construir una cultura estratégica, no un plan estratégico. 
  • El espíritu empresarial es un imperativo cultural, no algo que sólo debería ocurrir en pequeñas núcleos de tu organización. 
  • Luchar para cambiar la profesión. 

Seguimos en esta misma línea, con el libro “The Entrepreneurial Librarian: Essays on the Infusion of Private-Business”, editado por Mary Krautter, Mary Beth Lock y Mary G. Scanlon. 
En este libro se comienza definiendo la idea de biblioteca emprendedora y cómo esta idea se contrapone a la imagen tradicional de biblioteca burocrática. En este libro se ofrece una recopilación de proyectos innovadores llevados a cabo por bibliotecarios que incorporan la innovación y el espíritu emprendedor creando nuevos servicios o inyectando innovación en los tradicionales. 
Algunos de estos bibliotecarios emprendedores, desarrollan e implementan innovadoras ideas dentro de sus instituciones y otros salen de la biblioteca e inician nuevos negocios que dan servicio al mercado bibliotecario. 
Se pueden leer algunas páginas de este libro en Google Books. 

Para terminar, quiero recomendar este vídeo de XIP, la red de innovación pública catalana, sobre la necesidad de innovadores. 


No nos queda otra salida.....

segunda-feira, 23 de julho de 2012

265 - ¿Las bibliotecas del futuro o el futuro de las bibliotecas?

Concordo em absoluto com o texto de Assumpta Bailac sobre as bibliotecas de futuro ou o futuro das bibliotecas publicado aqui. No fim de contas é preciso apostar no PB como gestor e líder de uma Biblioteca. Sem este intencional acto de gestão esta corre mesmo o perigo de não ter futuro!

---

"The future libraries Programme" es una nueva iniciativa, promovida por el MLA -el departamento de museos, bibliotecas y archivos del gobierno- y la administración local inglesa, a través del Local Government Group, con el objetivo de proponer criterios y soluciones imaginativas para abordar la necesidad de reducir las aportaciones públicas locales en las bibliotecas. No sólo se ha buscado el ahorro, el concepto clave de todo el proceso ha sido "racionalizar".
El Programa se construye a partir de una convocatoria para proyectos de "mejora" municipales, estimulando la cooperación entre diferentes entidades locales. Se 'n presentan más de 50, con la participación de más de 100 ayuntamientos. De éstos 50 se seleccionan 10. Las ayudas del Programa son de apoyo técnico y económico a la formulación e implementación inicial de los proyectos seleccionados.
El informe se estructura en dos partes. La primera parte está orientada a remarcar criterios, en los ámbitos donde introducir cambios y con los elementos claves que hay que garantizar en el proceso. La segunda incluye la información concreta de los 10 proyectos seleccionados.
Los cuatro ámbitos donde se recomienda situar los procesos de cambio son:
1. - Los puntos de servicio
2. - Los nuevos modelos de provisión de servicio
3. - La cooperación, más allá de las divisiones administrativas
4. - La implicación de la comunidad en la gestión
Muchos ayuntamientos han empezado por racionalizar y adecuar el parque de equipamientos, identificando aquellos servicios ineficientes o analizando los usos de las bibliotecas para aplicar reducción horaria.
Los ayuntamientos tienen que poder demostrar que, con la racionalización propuesta, se continúa dando respuesta a las necesidades de los usuarios de la biblioteca, especialmente en las de aquellos colectivos más necesitados. Para hacer este análisis es básico trabajar con datos objetivos.
Buscar nuevas formas de provisión de servicio, con nuevos colaboradores en el tercer sector o en el ámbito privado, o buscando alianzas con municipios vecinos, básicamente servicios internos, técnicos o de gestión, han sido también líneas de trabajo iniciadas por los ayuntamientos ingleses . En estas actuaciones hay que asegurar que se cumplan las obligaciones que la Ley (Public Libraries and Museum Act 1964) fija para los ayuntamientos.
Las 10 condiciones necesarias para generar el cambio -tal y como las clasifica el informe-, que podemos agrupar en organización estratégica, capacidades internas, información de base y relación con el comunidad, son:
1. - Liderazgo e implicación política y directiva del proceso, con comprensión de lo que quiere la comunidad y la valoración de las necesidades, en el contexto de ajustes y en el marco legal.
2. - Nuevo modelo de gobernanza, con transparencia y evaluación ("accountibility"). Hay que asegurar bien el marco de cooperación y los sistemas de gestión y económicos que se utilizarán.
3. - Conexión de los servicios bibliotecarios con las prioridades de las políticas locales. Hay que demostrar que la biblioteca pública puede contribuir a los objetivos estratégicos del territorio.
4. - Capacitación interna. Hay que reforzar la capacidad de gestión, financiera y legal de los gestores. Los equipos y los representantes sindicales deben estar informados y conocer las implicaciones del cambio.
5. - Las oportunidades digitales, en aspectos como el carné único, las estrategias de marketing de servicios, el libro electrónico y los servicios en línea o la vinculación de los usuarios en el proyecto de la biblioteca.
6. - Conocimiento de experiencias de otros servicios en relación a cómo han abordado la situación.
7. - Análisis de las necesidades de la comunidad, especialmente de determinados colectivos. Debemos disponer de datos objetivos y poder hacer proyección de futuro.
8. - Conocimiento de los costes de cada servicio, con datos e indicadores que permitan la comparación.
9. - Vinculación con los usuarios y la comunidad, con un buen plan de comunicación y un sistema de información de todo el proceso. Es importante priorizar la información de los beneficios al objetivo de ahorro.
10. - Implicación de todos los agentes vinculados a la biblioteca (usuarios, trabajadores, proveedores...) en el proceso.
La información de los 10 proyectos, con la participación de 39 ayuntamientos, que conforma la segunda parte del informe, incluye un resumen de las propuestas, así como las respuestas a un cuestionario con 8 preguntas de valoración de todo el proceso.
Las propuestas que han emergido del trabajo tienen que ver con:
Prestar servicios en red de formas diferentes a los puntos de servicio convencionales
Buscar proveedores externos diferentes a los actuales (sector privado o tercer sector)
Compartir servicios con otros gobiernos locales
Facilitar a las comunidades la implicación en la gestión de la biblioteca
Para asegurar los diferentes proyectos es necesario:
Tiempo para implementar y consolidar los cambios
Compromiso de los responsables locales del servicio, políticos y gestores
Calidad en la gestión de los procesos
Análisis estratégico de las necesidades
Compromiso y comunicación con la comunidad y los medios de comunicación del entorno
Buscar apoyo externo para el cambio
Identificación clara de los costes y beneficios de las nuevas propuestas
Es relevante tener presente que algunas iniciativas pueden suponer una inversión inicial, pero que hay que valorar que este esfuerzo puede racionalizar después los gastos de funcionamiento.
Del Informe me gustaría destacar dos aspectos: el valor de la metodología utilizada, basada en la cooperación y la participación de los implicados en el servicio bibliotecario, y la constatación de que muchos de los proyectos proponen acciones que en Cataluña, y muy especialmente a la provincia de Barcelona, son realidades muy consolidadas (trabajo en red, servicios de apoyo centralizados...).
Sin embargo, el documento puede ayudar a inspirar a los responsables políticos y directivos de nuestro sistema. La necesidad de control del gasto afecta a todos los servicios públicos.
Las bibliotecas públicas creemos en la necesidad de contención y control, pero teniendo muy presente que los 15 euros por habitante, que es lo que cuesta el funcionamiento de las bibliotecas en la ciudad de Barcelona, son costes equilibrados teniendo presente el impacto social que tiene el servicio, especialmente en las actuales circunstancias.
Queremos y podemos hacer más con lo mismo, sería nuestra máxima en estos momentos.
En nuestro entorno hay espacio para la racionalización en la gestión de las bibliotecas. Y este proceso de mejora se debe hacer con todas las administraciones públicas implicadas. También hay espacio para la mejora de los servicios y de las fuentes de financiación, abriendo más vías de cooperación con otros agentes, públicos y privados. Las ciudades han de analizar y proponer iniciativas partiendo de su propia realidad, racionalizando los recursos del conjunto de sus redes. Y no podemos olvidar que la gran oportunidad de mejora debe venir del entorno digital. La dimensión virtual de los recursos y servicios nos ha de orientar en este camino que debemos recorrer. Y el Informe recoge algunas propuestas en esta dirección.

sexta-feira, 16 de julho de 2010

65- A minha Biblioteca é única e especial

O meu modelo de biblioteca Escolar é aquela que se organiza para responder às necessidades dos utilizadores/dos públicos que serve tornando-a única, irrepetível e adequada

Chegaremos lá? ou gostamos mais da cópia e da repetição?