sábado, 8 de outubro de 2011

213 - IV Feira das Bibliotecas Escolares do Concelho de Setúbal

IV Feira das BE de Setúbal - Programa A

quarta-feira, 28 de setembro de 2011

212 - Nativos Digitais - Literacia para os media

Este é, sem sombra de dúvidas, um filme a ver até ao fim pois enquadra de uma ofrma magnífica a questão da literacia para os media
SINOPSE:
É essencial a uma sociedade saudável ter cidadãos que saibam interpretar o que vêem, lêem e ouvem. Mas também a saber produzir conteúdos, já que, agora, todos podem ser produtores de media.
O Nativos Digitais ouviu diferentes especialistas e responsáveis, para entender o estado da literacia para os media em Portugal. A principal conclusão é que ainda há um longo caminho a percorrer.

FAROL DE IDEIAS:
Coordenação Editorial: Arminda Sousa Deusdado, Sérgio Sousa
Jornalista: Ivo Costa, Salomé Pinto, Sérgio Costa Sousa
Edição: Hugo Matos
Locução: Ivo Costa, Salomé Pinto
Imagem: Sérgio Morgado, Tiago Mendes, Jorge Matos
Produção: Carlos Rodrigues, Inês Marques
Informação Digital: Mariana Viana
Grafismo Editorial: José Lemos
Produtor Delegado RTP2: Frederico Wiborg
Música Genérico: Rui Pintado
Direcção Geral: Daniel Deusdado

EMISSÃO RTP:
Este Nativos Digitais foi para o ar na RTP 2 no dia 10 de Abril de 2011.

quarta-feira, 14 de setembro de 2011

211 - Importância dos Blogues nas Bibliotecas II

Bibliotecas blogueras construyendo espacios de diálogo

quarta-feira, 3 de agosto de 2011

209 - A CDU explicada em filme

Da BECRE Ponte de Sor (parabéns Natália). De facto, a participação dos utilizadores torna mais rica a BE sendo que o filme, em particular, torna mais intelegível a CDU



terça-feira, 2 de agosto de 2011

208 - Será que a nossa BE cria comunidades?

Post retirado daqui:

---
Muchas son las instituciones documentales que tienen ya sus comunidades en facebook, twitter, youtube... pero muchas de ellas siguen sin tener una comunidad, sino un listado de personas que pulsaron el maravilloso botón de ‘me gusta’, se hicieron followers o se suscribieron al canal de videos.
Una comunidad no está reflejada en el número de fans, followers o usuarios:
  • ¿Hay interacción con vuestros usuarios?
  • ¿Qué tipo de interacción?
  • ¿Gustan vuestros contenidos?
  • ¿Porqué os preguntan siempre lo mismo?
  • ¿Cómo fidelizáis sus visitas?
  • ¿Conocéis el nombre del usuario más activo?
  • ¿Y el que más comentarios hace?
  • ¿Quién os hace más RT de vuestros tweets?
  • ¿Hacéis preguntas a vuestros usuarios sobre la información que compartís?
  • ¿Gustan vuestras adquisiciones?
  • ¿Tenéis DSI en vuestra biblioteca? ¿La conocen?
  • ¿Saben el nombre de la persona que lleva la comunidad?
  • ¿Quién es el líder de vuestra comunidad?
  • ¿Por qué es menos activa mi comunidad de youtube?
  • ¿Por qué siempre tengo comentarios del mismo usuario?
  • ¿Tenemos la confianza de nuestra comunidad?
  • ¿Los comentarios son positivos o negativos?
  • ¿Dónde hemos buscado a nuestros usuarios?
  • ¿Por qué no gustan mis post sobre las instalaciones?
  • ¿Qué práctica tienen en común?
Si tenéis las respuestas a todas estas preguntas, ¡¡¡enhorabuena!!! Tenéis una comunidad perfectamente controlada, conocéis a vuestra comunidad al dedillo y no hace falta que sigáis leyendo, si por el contrario algunas de vuestras preguntas no tienen respuesta es momento de darles una...
Para mantener una comunidad relacionada con nuestro sector es fundamental no basarnos en los números relacionados con el tamaño, ¡ojo! no digo que nos sirva de referencia, pero lo que nos debe preocupar es la actividad de nuestra comunidad, nuestro ecosistema social, da igual referirnos a la comunidad de nuestra Intranet, foros, comunidades de práctica, facebook, twitter, youtube... Debemos sentir que somos gestores somos invisibles, que sean ellos los que sugieran, los que den ideas, los que nos orienten, ¡¡dejemos de tener miedo aprender de nuestros usuarios!!
Muchas de las comunidades de bibliotecas o instituciones documentales que he visitado últimamente (ya sea en facebook, twitter, comunidades de práctica...) publican un contenido que NO invita a soñar, a pensar, a debatir, a charlar... solo a rellenar e incluso a pensar que hace ese contenido en nuestra comunidad.
¿Cómo vamos a despertar su participación? ¿Sus ganas de compartir aquello que les ha traído a nosotros? ¿Descubrir sus ideas? ¿Sus preocupaciones? ¿Sus deseos?
¡¡¡¡Quiero mi comunidad!!!! Y quiero que se sientan partícipe de ella, ¿cómo vamos a conseguirlo?
Escuchando, investigando y educando...
Imaginad que nuestra comunidad es como un niño pequeño: está empezando a crecer, a ser curioso, a tocarlo todo, a probarlo todo, a leerlo todo... nosotros debemos estar cerca, sin agobiar, dejando que aprenda por sí solo, dándole pequeñas pistas de por donde debe ir caminando... es decir:
  • Debemos aprender de sus conocimientos
  • Escuchar sus necesidades, sugerencias y quejas
  • Leer los comentarios y valorar lo que podemos hacer por ellos
  • Identificar a los líderes para acercarnos a sus pensamientos, ideas, sueños...
  • Motivarles a seguir caminando por nuestros contenidos
  • Animarles a participar
  • Fidelizar sus acciones, sus propuestas, sus peticiones... con propuestas, concursos...
  • Caminar junto a ellos manteniendo la distancia
  • Filtrar las informaciones para que sean pertinentes y adecuadas a sus necesidades
  • Preguntar sobre nuevos contenidos, publicaciones, temas de actualidad...
  • Debatir sobre las novedades de nuestro sector
  • Descubrir sus prácticas, aficiones o gustos compartidos
En resumen debemos construir nuestra comunidad junto a ellos, ser parte de sus inquietudes, olvidarnos de nuestro papel de gestor y filtrarnos en su día a día, soñar con ellos, debatir con ellos, comentar con ellos...
¿Creamos Comunidad o coleccionamos usuarios?