A propósito do meu post anterior que se referia a uma visão que nos nossos dias acaba por ser estereotipada sobre o papel do bibliotecário, partilho um texto que acaba por remeter para as mudanças que as escolas sofreram e que seria importante que os pais (e sociedade civil) tomassem consciência. De facto, a escola também mudou e é bem necessário que se faça uma desaprendizagem sob pena de alguns equívocos...
(É neste contexto que se poderá melhor entender o papel da biblioteca e bibliotecário nos dias de hoje)
10 things I think (some) parents should unlearn…
1. Learning is best measured by a letter or a number.
2. Product is more important than process and progress.
3. Children need to be protected from any kind of failure.
4. The internet is dangerous for children.
5. Parents and teachers should discuss students without the learner present.
6. Homework is an essential part of learning.
7. The school is responsible for the child’s entire education.
8. Your child’s perspective is the only one.
9. Learning looks the same as when you went to school.
10. Focus on (and fix) your child’s shortcomings, rather than their successes.
10 coisas que eu acho que (alguns) os pais devem desaprender ...
1. A aprendizagem é melhor medida/aferida por uma letra ou um número.
2. O produto é mais importante do que o processo e progresso.
3. As crianças precisam de ser protegidos de qualquer tipo de falha.
4. A internet é perigosa para as crianças.
5. Pais e professores devem discutir os alunos sem a presença dos próprios.
6. O trabalho de casa é uma parte essencial da aprendizagem.
7. A escola é completamente e unicamente responsável pela educação da criança.
8. A perspectiva do seu filho é a única.
9. A aprendizagem parece igual ao tempo em que foi aluno(a).
10. Concentre-se nas (e correção) deficiências (e correção) do seu filho(a), ao invés de seus sucessos.
Precisamos de inventar as Bibliotecas deste século. Estas deverão ser algo muito pouco estático, continuamente reinventadas, tecnologicamente avançadas e, sobretudo, ao serviço do utilizador.
quarta-feira, 22 de agosto de 2012
terça-feira, 21 de agosto de 2012
267 - O papel do bibliotecário
Descobri este filme realizado em 1946 que pretende esclarecer os jovens americanos sobre o que é a profissão e tarefas do bibliotecário
(Abro parêntesis para aplaudir uma ideia como esta. Para quando algo parecido em Portugal?)
Vejo o filme e ponho-me a pensar:
- Será que a conceção do que é um bibliotecário, no imaginário de muitos, não se mantém passados que são já cerca de 70 anos? Algúem que gosta de livros e pessoas?
- Será que as tarefas do bibliotecário não se alteraram entretanto? no filme referem-se o empréstimo e circulação de livros, o serviço de referência e a catalogação. Não será que o imaginário coletivo se mantém neste aspeto?
- Claro que as tarefas do bibliotecário também são as que acima se referem. mas chegará para os utilizadores de hoje?
- Como seria feito este filme hoje em dia? o que seria necessário alterar e/ou acrescentar?
- O que será necessário fazer para modificar o imaginário coletivo acerca do bibliotecário?
- Acho espantoso que, na América, em 1946, já se refira a existência do professor bibliotecário? no imaginário coletivo como será visto o papel do professor bibliotecário?
terça-feira, 24 de julho de 2012
266 - You can't be my teacher.
Pois! Prensky (2001) trata muito bem este assunto no texto que se tornou famoso: Digital Natives, Digital immigrants .
Se ñao interiorizarmos que estas gerações são diferentes da nossa, nunca os conseguiremos ensinar!
Se ñao interiorizarmos que estas gerações são diferentes da nossa, nunca os conseguiremos ensinar!
segunda-feira, 23 de julho de 2012
265 - ¿Las bibliotecas del futuro o el futuro de las bibliotecas?
Concordo em absoluto com o texto de Assumpta Bailac sobre as bibliotecas de futuro ou o futuro das bibliotecas publicado aqui. No fim de contas é preciso apostar no PB como gestor e líder de uma Biblioteca. Sem este intencional acto de gestão esta corre mesmo o perigo de não ter futuro!
---
"The future libraries Programme" es una nueva iniciativa, promovida por el MLA -el departamento de museos, bibliotecas y archivos del gobierno- y la administración local inglesa, a través del Local Government Group, con el objetivo de proponer criterios y soluciones imaginativas para abordar la necesidad de reducir las aportaciones públicas locales en las bibliotecas. No sólo se ha buscado el ahorro, el concepto clave de todo el proceso ha sido "racionalizar".
---
"The future libraries Programme" es una nueva iniciativa, promovida por el MLA -el departamento de museos, bibliotecas y archivos del gobierno- y la administración local inglesa, a través del Local Government Group, con el objetivo de proponer criterios y soluciones imaginativas para abordar la necesidad de reducir las aportaciones públicas locales en las bibliotecas. No sólo se ha buscado el ahorro, el concepto clave de todo el proceso ha sido "racionalizar".
El Programa se construye a partir de una
convocatoria para proyectos de "mejora" municipales, estimulando la
cooperación entre diferentes entidades locales. Se 'n presentan más de
50, con la participación de más de 100 ayuntamientos. De éstos 50 se
seleccionan 10. Las ayudas del Programa son de apoyo técnico y económico
a la formulación e implementación inicial de los proyectos
seleccionados.
El informe se estructura en dos partes. La primera
parte está orientada a remarcar criterios, en los ámbitos donde
introducir cambios y con los elementos claves que hay que garantizar en
el proceso. La segunda incluye la información concreta de los 10
proyectos seleccionados.
Los cuatro ámbitos donde se recomienda situar los procesos de cambio son:
1. - Los puntos de servicio
2. - Los nuevos modelos de provisión de servicio
3. - La cooperación, más allá de las divisiones administrativas
4. - La implicación de la comunidad en la gestión
2. - Los nuevos modelos de provisión de servicio
3. - La cooperación, más allá de las divisiones administrativas
4. - La implicación de la comunidad en la gestión
Muchos ayuntamientos han empezado por racionalizar
y adecuar el parque de equipamientos, identificando aquellos servicios
ineficientes o analizando los usos de las bibliotecas para aplicar
reducción horaria.
Los ayuntamientos tienen que poder demostrar que,
con la racionalización propuesta, se continúa dando respuesta a las
necesidades de los usuarios de la biblioteca, especialmente en las de
aquellos colectivos más necesitados. Para hacer este análisis es básico
trabajar con datos objetivos.
Buscar nuevas formas de provisión de servicio, con
nuevos colaboradores en el tercer sector o en el ámbito privado, o
buscando alianzas con municipios vecinos, básicamente servicios
internos, técnicos o de gestión, han sido también líneas de trabajo
iniciadas por los ayuntamientos ingleses . En estas actuaciones hay que
asegurar que se cumplan las obligaciones que la Ley (Public Libraries
and Museum Act 1964) fija para los ayuntamientos.
Las 10 condiciones necesarias para generar el cambio -tal
y como las clasifica el informe-, que podemos agrupar en organización
estratégica, capacidades internas, información de base y relación con el
comunidad, son:
1. - Liderazgo e implicación política y directiva del proceso,
con comprensión de lo que quiere la comunidad y la valoración de las
necesidades, en el contexto de ajustes y en el marco legal.
2. - Nuevo modelo de gobernanza, con transparencia y evaluación ("accountibility"). Hay que asegurar bien el marco de cooperación y los sistemas de gestión y económicos que se utilizarán.
3. - Conexión de los servicios bibliotecarios con las prioridades de las políticas locales. Hay que demostrar que la biblioteca pública puede contribuir a los objetivos estratégicos del territorio.
4. - Capacitación interna. Hay que reforzar la capacidad de gestión, financiera y legal de los gestores. Los equipos y los representantes sindicales deben estar informados y conocer las implicaciones del cambio.
5. - Las oportunidades digitales, en aspectos como el carné único, las estrategias de marketing de servicios, el libro electrónico y los servicios en línea o la vinculación de los usuarios en el proyecto de la biblioteca.
6. - Conocimiento de experiencias de otros servicios en relación a cómo han abordado la situación.
7. - Análisis de las necesidades de la comunidad, especialmente de determinados colectivos. Debemos disponer de datos objetivos y poder hacer proyección de futuro.
8. - Conocimiento de los costes de cada servicio, con datos e indicadores que permitan la comparación.
9. - Vinculación con los usuarios y la comunidad, con un buen plan de comunicación y un sistema de información de todo el proceso. Es importante priorizar la información de los beneficios al objetivo de ahorro.
10. - Implicación de todos los agentes vinculados a la biblioteca (usuarios, trabajadores, proveedores...) en el proceso.
2. - Nuevo modelo de gobernanza, con transparencia y evaluación ("accountibility"). Hay que asegurar bien el marco de cooperación y los sistemas de gestión y económicos que se utilizarán.
3. - Conexión de los servicios bibliotecarios con las prioridades de las políticas locales. Hay que demostrar que la biblioteca pública puede contribuir a los objetivos estratégicos del territorio.
4. - Capacitación interna. Hay que reforzar la capacidad de gestión, financiera y legal de los gestores. Los equipos y los representantes sindicales deben estar informados y conocer las implicaciones del cambio.
5. - Las oportunidades digitales, en aspectos como el carné único, las estrategias de marketing de servicios, el libro electrónico y los servicios en línea o la vinculación de los usuarios en el proyecto de la biblioteca.
6. - Conocimiento de experiencias de otros servicios en relación a cómo han abordado la situación.
7. - Análisis de las necesidades de la comunidad, especialmente de determinados colectivos. Debemos disponer de datos objetivos y poder hacer proyección de futuro.
8. - Conocimiento de los costes de cada servicio, con datos e indicadores que permitan la comparación.
9. - Vinculación con los usuarios y la comunidad, con un buen plan de comunicación y un sistema de información de todo el proceso. Es importante priorizar la información de los beneficios al objetivo de ahorro.
10. - Implicación de todos los agentes vinculados a la biblioteca (usuarios, trabajadores, proveedores...) en el proceso.
La información de los 10 proyectos, con la
participación de 39 ayuntamientos, que conforma la segunda parte del
informe, incluye un resumen de las propuestas, así como las respuestas a
un cuestionario con 8 preguntas de valoración de todo el proceso.
Las propuestas que han emergido del trabajo tienen que ver con:
Prestar servicios en red de formas diferentes a los puntos de servicio convencionales
Buscar proveedores externos diferentes a los actuales (sector privado o tercer sector)
Compartir servicios con otros gobiernos locales
Facilitar a las comunidades la implicación en la gestión de la biblioteca
Buscar proveedores externos diferentes a los actuales (sector privado o tercer sector)
Compartir servicios con otros gobiernos locales
Facilitar a las comunidades la implicación en la gestión de la biblioteca
Para asegurar los diferentes proyectos es necesario:
Tiempo para implementar y consolidar los cambios
Compromiso de los responsables locales del servicio, políticos y gestores
Calidad en la gestión de los procesos
Análisis estratégico de las necesidades
Compromiso y comunicación con la comunidad y los medios de comunicación del entorno
Buscar apoyo externo para el cambio
Identificación clara de los costes y beneficios de las nuevas propuestas
Compromiso de los responsables locales del servicio, políticos y gestores
Calidad en la gestión de los procesos
Análisis estratégico de las necesidades
Compromiso y comunicación con la comunidad y los medios de comunicación del entorno
Buscar apoyo externo para el cambio
Identificación clara de los costes y beneficios de las nuevas propuestas
Es relevante tener presente que algunas
iniciativas pueden suponer una inversión inicial, pero que hay que
valorar que este esfuerzo puede racionalizar después los gastos de
funcionamiento.
Del Informe me gustaría destacar dos aspectos: el valor de la
metodología utilizada, basada en la cooperación y la participación de
los implicados en el servicio bibliotecario, y la constatación de que
muchos de los proyectos proponen acciones que en Cataluña, y muy
especialmente a la provincia de Barcelona, son realidades muy
consolidadas (trabajo en red, servicios de apoyo centralizados...).
Sin embargo, el documento puede ayudar a inspirar a
los responsables políticos y directivos de nuestro sistema. La
necesidad de control del gasto afecta a todos los servicios públicos.
Las bibliotecas públicas creemos en la necesidad
de contención y control, pero teniendo muy presente que los 15 euros por
habitante, que es lo que cuesta el funcionamiento de las bibliotecas en
la ciudad de Barcelona, son costes equilibrados teniendo presente el
impacto social que tiene el servicio, especialmente en las actuales
circunstancias.
Queremos y podemos hacer más con lo mismo, sería nuestra máxima en estos momentos.
En nuestro entorno hay espacio para la
racionalización en la gestión de las bibliotecas. Y este proceso de
mejora se debe hacer con todas las administraciones públicas implicadas.
También hay espacio para la mejora de los servicios y de las fuentes de
financiación, abriendo más vías de cooperación con otros agentes,
públicos y privados. Las ciudades han de analizar y proponer iniciativas
partiendo de su propia realidad, racionalizando los recursos del
conjunto de sus redes. Y no podemos olvidar que la gran oportunidad de
mejora debe venir del entorno digital. La dimensión virtual de los
recursos y servicios nos ha de orientar en este camino que debemos
recorrer. Y el Informe recoge algunas propuestas en esta dirección.
domingo, 22 de julho de 2012
264 - A avaliação do impacto da biblioteca
Este é um assunto na ordem do dia! não só em Portugal mas em todos os países que se interrogam sobre a eficácia dos seus serviços (de educação ou não)
Partilho um post do blogue "biblogtecarios" que me parece mesmo muito interessante sobre o assunto em causa ao apontar alguns aspetos que também necessitam de reflexão quando se fala em avaliar uma biblioteca
---
En la inmensa mayoría de bibliotecas que conozco (públicas, escolares, universitarias o especializadas), la evaluación que se hace se basa en el número de carnets nuevos, el número de préstamos, y el número de entradas al recinto.
Pero: ¿dónde está la evaluación de impacto? Es decir: ¿para qué le ha servido la biblioteca a la sociedad durante ese año? ¿Lee la gente más, y con más "calidad"? ¿Resuelven problemas simples y complejos de búsqueda de información? ¿Saben ser críticos y discriminan entre diferentes tipos y fuentes de información?
Todas las personas a las que he preguntado sobre la evaluación de impacto en sus bibliotecas me han respondido lo mismo: "¡Eso es muy difícil!". Pero eso es como preguntarle a un físico sobre la fisión nuclear, y que te responda: "¡Eso es muy difícil!". ¡Pues claro! Pero, ¿no es este su trabajo? ¿No es aquél, el nuestro?
Nuestro trabajo consiste en dar un servicio que sirva para generar un beneficio (material o espiritual) a la sociedad. Y para ello necesitamos saber que eso se está consiguiendo. Es decir: cómo ha "impactado" nuestra labor en el colectivo al que servimos. Cómo ha mejorado este a nivel humano y cultural.
¿De qué sirve decir que durante el mes ha venido un 25% más de personas que el año pasado? ¿Qué han estado haciendo esos usuarios en la biblioteca? ¿Cómo ha influido en sus vidas?
¿No sería mejor decir que 12 personas que se llevaron en préstamo libros de oposiciones, las aprobaron?
¿Que las señoras del club de Patchwork que utilizan los patrones de las revistas de la biblioteca, han hecho una exposición en la Casa de Cultura del municipio?
Si no podemos demostrar que nuestro trabajo ha servido para algo... ¿cuál es el sentido de recopilar datos y más datos estadísticos?
Voy a dar algunas pistas de medición de impacto. Hemos de entender que estas mediciones son mucho más subjetivas: están sujetas a variables que pueden no tener nada que ver con la biblioteca, y es muy difícil compararlos con otros años. Pero en muchos casos puede haber influido nuestro servicio muy positivamente.
En todo caso, cualquier medición de impacto no se basa sólo en las acciones de la biblioteca, sino que tiene mucho que ver con otros organismos que también influyen en los colectivos sociales a los que nos dirigimos. Por esto, tanto las acciones como la evaluación de impacto, deberá ser en estrecha colaboración con centros sociales, de tercera edad, de centros de enseñanza...
Estos resultados no serán visibles a corto plazo, y serán mucho más difíciles de recoger. Pero si tenemos aquellos objetivos en mente y la voluntad absoluta de cumplirlos, podremos caminar en esa dirección para conseguirlos.
Medir el impacto nos dirá no sólo lo bien que funciona la biblioteca, sino los beneficios que ha reportado a la sociedad, que son el fundamento y el fin de sus servicios. Efectivamente, es un esfuerzo mucho mayor, pero vale la pena. ¿Lo hacemos?
Partilho um post do blogue "biblogtecarios" que me parece mesmo muito interessante sobre o assunto em causa ao apontar alguns aspetos que também necessitam de reflexão quando se fala em avaliar uma biblioteca
---
En la inmensa mayoría de bibliotecas que conozco (públicas, escolares, universitarias o especializadas), la evaluación que se hace se basa en el número de carnets nuevos, el número de préstamos, y el número de entradas al recinto.
Pero: ¿dónde está la evaluación de impacto? Es decir: ¿para qué le ha servido la biblioteca a la sociedad durante ese año? ¿Lee la gente más, y con más "calidad"? ¿Resuelven problemas simples y complejos de búsqueda de información? ¿Saben ser críticos y discriminan entre diferentes tipos y fuentes de información?
Todas las personas a las que he preguntado sobre la evaluación de impacto en sus bibliotecas me han respondido lo mismo: "¡Eso es muy difícil!". Pero eso es como preguntarle a un físico sobre la fisión nuclear, y que te responda: "¡Eso es muy difícil!". ¡Pues claro! Pero, ¿no es este su trabajo? ¿No es aquél, el nuestro?
Nuestro trabajo consiste en dar un servicio que sirva para generar un beneficio (material o espiritual) a la sociedad. Y para ello necesitamos saber que eso se está consiguiendo. Es decir: cómo ha "impactado" nuestra labor en el colectivo al que servimos. Cómo ha mejorado este a nivel humano y cultural.
¿De qué sirve decir que durante el mes ha venido un 25% más de personas que el año pasado? ¿Qué han estado haciendo esos usuarios en la biblioteca? ¿Cómo ha influido en sus vidas?
¿No sería mejor decir que 12 personas que se llevaron en préstamo libros de oposiciones, las aprobaron?
¿Que las señoras del club de Patchwork que utilizan los patrones de las revistas de la biblioteca, han hecho una exposición en la Casa de Cultura del municipio?
Si no podemos demostrar que nuestro trabajo ha servido para algo... ¿cuál es el sentido de recopilar datos y más datos estadísticos?
Voy a dar algunas pistas de medición de impacto. Hemos de entender que estas mediciones son mucho más subjetivas: están sujetas a variables que pueden no tener nada que ver con la biblioteca, y es muy difícil compararlos con otros años. Pero en muchos casos puede haber influido nuestro servicio muy positivamente.
En todo caso, cualquier medición de impacto no se basa sólo en las acciones de la biblioteca, sino que tiene mucho que ver con otros organismos que también influyen en los colectivos sociales a los que nos dirigimos. Por esto, tanto las acciones como la evaluación de impacto, deberá ser en estrecha colaboración con centros sociales, de tercera edad, de centros de enseñanza...
- Los parados, gracias a nuestros recursos (compartidos con las Oficinas de Ocupación o los Centros Cívicos) saben buscar información de ofertas y enviar currículums. También saben buscar recursos de formación en sus ámbitos profesionales. Utilizan el fondo documental de autoempleo y formación. Finalmente, han encontrado empleo, o se han apuntado con éxito a bolsas laborales.
- Los alumnos del instituto cercano han conseguido la información que necesitaban para hacer un trabajo: ¿ha sido la correcta? ¿Han aprobado los exámenes? En este sentido el trabajo colaborativo con el centro escolar es mucho más profundo que las visitas escolares, o la mera cortesía.
- Algún usuario de un club de lectura ha escrito una novela, ha creado un blog de literatura, se ha apuntado a algún curso de escritura...
- Época de elecciones: ¿la biblioteca ha sido un punto de referencia para informarse de las opciones políticas, de las candidaturas, etc.? ¿Ha subido el voto en la demarcación? ¿Ha sido más repartido?
- Inmigrantes: ¿han participado en los clubs de lectura? ¿Han asistido a los cursos y acciones, generados por ellos mismos? ¿Ha asistido gente de otras culturas a los cursos propuestos por los inmigrantes? ¿Se han integrado más en la sociedad de acogida? ¿Cogen literatura autóctona, se interesan por la lengua y costumbres, han iniciado asociaciones..? ¿Personas oriundas se han interesado por las acciones y cultura de estos colectivos?
- Ancianos: actividades de recuperar memoria colectiva, o de intercambio de experiencias. ¿Se ha contribuido a paliar la soledad, creando grupos de actividades?
- Publicidad activa de exposiciones de arte, conciertos, etc. en la ciudad:¿la gente ha ido? ¿Se interesan más por el fondo de este tipo, de la biblioteca?
Estos resultados no serán visibles a corto plazo, y serán mucho más difíciles de recoger. Pero si tenemos aquellos objetivos en mente y la voluntad absoluta de cumplirlos, podremos caminar en esa dirección para conseguirlos.
Medir el impacto nos dirá no sólo lo bien que funciona la biblioteca, sino los beneficios que ha reportado a la sociedad, que son el fundamento y el fin de sus servicios. Efectivamente, es un esfuerzo mucho mayor, pero vale la pena. ¿Lo hacemos?
terça-feira, 10 de julho de 2012
263 - @bareque - Revista digital de Bibliotecas Escolares
revista @bareque http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/web/
Revista de bibliotecas escolares de la Consejería de Educación del Principado de Asturias
|
quarta-feira, 13 de junho de 2012
262 - A abertura de contas em ferramentas web 2.0
Post retirado daqui!
---
Faz mesmo todo o sentido quue a Biblioteca tente responder a estas questões antes de abrir uma conta numa ferramenta Web 2.0
Afinal a presença Web de uma Biblioteca Escolar é em primeiro lugar um acto de gestão!
---
Leyendo el post del SEO Antonio Velo 16 preguntas antes de invertir en márketing online , del 2009, y aunque la fecha me haya echado algo para atrás, tal y como lo leía lo iba aplicando a bibliotecas y su presencia en la web social. Así que ahora quedaría así, con algunos añadidos propios:
1. ¿Tienes pensado lo que quieres conseguir en los medios sociales?¿O de todo un poco? Si es la segunda directamente gástate el dinero en cubatas.
2. ¿Sabes a quién te vas a dirigir?¿Cómo son?¿Que buscan? Para esto debes de tener claro el punto anterior.
3. ¿Tu página web es aburrida y dificil de entender?, ¿hace imposible identificarse con ella?, ¿te limitas a dar contenidos de interés para un colectivo y no para todos?.
4. La inversión que vas a realizar (por ejemplo, coste del personal), contempla seguir invirtiendo en función de la demanda?
5. ¿Conoces esa posible demanda?¿Será rentable para la biblioteca?
6. ¿Conoces el medio social más adecuado para tu objetivo? ¿Es el medio que frecuenta el colectivo al que te vas a dirigir?
7. ¿Prácticas la escucha activa?
8. ¿Qué tiempo tardas en contestar a un comentario?
9. Ese blog corporativo y cool que vas a montar es realmente necesario?¿Tienes tantas novedades como para montar un blog?¿O tu producto es tan realmente bueno?¿O lo que quieres es generar contenido absurdo para mejorar tu seo?
10. Sabes que lo que ganas en SEO (poco) con un blog con noticias chorras e irrelevantes lo pierdes con un blog corporativo sin comentarios y desahuciado? ¿o una página web con noticias estáticas y aburridas?
11. ¿Has pensado en invertir (tiempo y recursos) en hacer analítica web? ¿Y analítica en social media?
12. ¿Has estudiado a la competencia o solo has mirado su pagerank y backlinks?
13. ¿Aburren tus textos contando lo bueno que eres, lo buenos que son tus productos y servicios, sin mirar los que la competencia (Google, Amazon, etc.) está ofreciendo?
14. ¿Pides el número de pie y edad con la que perdiste la virginidad en un formulario interminable?
15. ¿Crees en lo que quieres promocionar?
16. Tu Twitter solo se actualiza con el plugin para wordpress cada vez que escribes?¿Followeas a todo lo que se mueva?¿Sabes que existen herramientas en las que puedes buscar gente con dudas e inquietudes sobre lo que promocionas?
....y la lista sigue y sigue... ¿Alguna idea más?
---
Faz mesmo todo o sentido quue a Biblioteca tente responder a estas questões antes de abrir uma conta numa ferramenta Web 2.0
Afinal a presença Web de uma Biblioteca Escolar é em primeiro lugar um acto de gestão!
---
Leyendo el post del SEO Antonio Velo 16 preguntas antes de invertir en márketing online , del 2009, y aunque la fecha me haya echado algo para atrás, tal y como lo leía lo iba aplicando a bibliotecas y su presencia en la web social. Así que ahora quedaría así, con algunos añadidos propios:
1. ¿Tienes pensado lo que quieres conseguir en los medios sociales?¿O de todo un poco? Si es la segunda directamente gástate el dinero en cubatas.
2. ¿Sabes a quién te vas a dirigir?¿Cómo son?¿Que buscan? Para esto debes de tener claro el punto anterior.
3. ¿Tu página web es aburrida y dificil de entender?, ¿hace imposible identificarse con ella?, ¿te limitas a dar contenidos de interés para un colectivo y no para todos?.
4. La inversión que vas a realizar (por ejemplo, coste del personal), contempla seguir invirtiendo en función de la demanda?
5. ¿Conoces esa posible demanda?¿Será rentable para la biblioteca?
6. ¿Conoces el medio social más adecuado para tu objetivo? ¿Es el medio que frecuenta el colectivo al que te vas a dirigir?
7. ¿Prácticas la escucha activa?
8. ¿Qué tiempo tardas en contestar a un comentario?
9. Ese blog corporativo y cool que vas a montar es realmente necesario?¿Tienes tantas novedades como para montar un blog?¿O tu producto es tan realmente bueno?¿O lo que quieres es generar contenido absurdo para mejorar tu seo?
10. Sabes que lo que ganas en SEO (poco) con un blog con noticias chorras e irrelevantes lo pierdes con un blog corporativo sin comentarios y desahuciado? ¿o una página web con noticias estáticas y aburridas?
11. ¿Has pensado en invertir (tiempo y recursos) en hacer analítica web? ¿Y analítica en social media?
12. ¿Has estudiado a la competencia o solo has mirado su pagerank y backlinks?
13. ¿Aburren tus textos contando lo bueno que eres, lo buenos que son tus productos y servicios, sin mirar los que la competencia (Google, Amazon, etc.) está ofreciendo?
14. ¿Pides el número de pie y edad con la que perdiste la virginidad en un formulario interminable?
15. ¿Crees en lo que quieres promocionar?
16. Tu Twitter solo se actualiza con el plugin para wordpress cada vez que escribes?¿Followeas a todo lo que se mueva?¿Sabes que existen herramientas en las que puedes buscar gente con dudas e inquietudes sobre lo que promocionas?
....y la lista sigue y sigue... ¿Alguna idea más?
Subscrever:
Comentários (Atom)