
Precisamos de inventar as Bibliotecas deste século. Estas deverão ser algo muito pouco estático, continuamente reinventadas, tecnologicamente avançadas e, sobretudo, ao serviço do utilizador.
quarta-feira, 31 de agosto de 2011
quarta-feira, 3 de agosto de 2011
209 - A CDU explicada em filme
Da BECRE Ponte de Sor (parabéns Natália). De facto, a participação dos utilizadores torna mais rica a BE sendo que o filme, em particular, torna mais intelegível a CDU
terça-feira, 2 de agosto de 2011
208 - Será que a nossa BE cria comunidades?
Post retirado daqui:
---
Muchas son las instituciones documentales que tienen ya sus comunidades en facebook, twitter, youtube... pero muchas de ellas siguen sin tener una comunidad, sino un listado de personas que pulsaron el maravilloso botón de ‘me gusta’, se hicieron followers o se suscribieron al canal de videos.
Una comunidad no está reflejada en el número de fans, followers o usuarios:
Si tenéis las respuestas a todas estas preguntas, ¡¡¡enhorabuena!!! Tenéis una comunidad perfectamente controlada, conocéis a vuestra comunidad al dedillo y no hace falta que sigáis leyendo, si por el contrario algunas de vuestras preguntas no tienen respuesta es momento de darles una...
Para mantener una comunidad relacionada con nuestro sector es fundamental no basarnos en los números relacionados con el tamaño, ¡ojo! no digo que nos sirva de referencia, pero lo que nos debe preocupar es la actividad de nuestra comunidad, nuestro ecosistema social, da igual referirnos a la comunidad de nuestra Intranet, foros, comunidades de práctica, facebook, twitter, youtube... Debemos sentir que somos gestores somos invisibles, que sean ellos los que sugieran, los que den ideas, los que nos orienten, ¡¡dejemos de tener miedo aprender de nuestros usuarios!!
Muchas de las comunidades de bibliotecas o instituciones documentales que he visitado últimamente (ya sea en facebook, twitter, comunidades de práctica...) publican un contenido que NO invita a soñar, a pensar, a debatir, a charlar... solo a rellenar e incluso a pensar que hace ese contenido en nuestra comunidad.
¿Cómo vamos a despertar su participación? ¿Sus ganas de compartir aquello que les ha traído a nosotros? ¿Descubrir sus ideas? ¿Sus preocupaciones? ¿Sus deseos?
¡¡¡¡Quiero mi comunidad!!!! Y quiero que se sientan partícipe de ella, ¿cómo vamos a conseguirlo?
Escuchando, investigando y educando...
Imaginad que nuestra comunidad es como un niño pequeño: está empezando a crecer, a ser curioso, a tocarlo todo, a probarlo todo, a leerlo todo... nosotros debemos estar cerca, sin agobiar, dejando que aprenda por sí solo, dándole pequeñas pistas de por donde debe ir caminando... es decir:
¿Creamos Comunidad o coleccionamos usuarios?
---
Muchas son las instituciones documentales que tienen ya sus comunidades en facebook, twitter, youtube... pero muchas de ellas siguen sin tener una comunidad, sino un listado de personas que pulsaron el maravilloso botón de ‘me gusta’, se hicieron followers o se suscribieron al canal de videos.
Una comunidad no está reflejada en el número de fans, followers o usuarios:
- ¿Hay interacción con vuestros usuarios?
- ¿Qué tipo de interacción?
- ¿Gustan vuestros contenidos?
- ¿Porqué os preguntan siempre lo mismo?
- ¿Cómo fidelizáis sus visitas?
- ¿Conocéis el nombre del usuario más activo?
- ¿Y el que más comentarios hace?
- ¿Quién os hace más RT de vuestros tweets?
- ¿Hacéis preguntas a vuestros usuarios sobre la información que compartís?
- ¿Gustan vuestras adquisiciones?
- ¿Tenéis DSI en vuestra biblioteca? ¿La conocen?
- ¿Saben el nombre de la persona que lleva la comunidad?
- ¿Quién es el líder de vuestra comunidad?
- ¿Por qué es menos activa mi comunidad de youtube?
- ¿Por qué siempre tengo comentarios del mismo usuario?
- ¿Tenemos la confianza de nuestra comunidad?
- ¿Los comentarios son positivos o negativos?
- ¿Dónde hemos buscado a nuestros usuarios?
- ¿Por qué no gustan mis post sobre las instalaciones?
- ¿Qué práctica tienen en común?
Para mantener una comunidad relacionada con nuestro sector es fundamental no basarnos en los números relacionados con el tamaño, ¡ojo! no digo que nos sirva de referencia, pero lo que nos debe preocupar es la actividad de nuestra comunidad, nuestro ecosistema social, da igual referirnos a la comunidad de nuestra Intranet, foros, comunidades de práctica, facebook, twitter, youtube... Debemos sentir que somos gestores somos invisibles, que sean ellos los que sugieran, los que den ideas, los que nos orienten, ¡¡dejemos de tener miedo aprender de nuestros usuarios!!
Muchas de las comunidades de bibliotecas o instituciones documentales que he visitado últimamente (ya sea en facebook, twitter, comunidades de práctica...) publican un contenido que NO invita a soñar, a pensar, a debatir, a charlar... solo a rellenar e incluso a pensar que hace ese contenido en nuestra comunidad.
¿Cómo vamos a despertar su participación? ¿Sus ganas de compartir aquello que les ha traído a nosotros? ¿Descubrir sus ideas? ¿Sus preocupaciones? ¿Sus deseos?
¡¡¡¡Quiero mi comunidad!!!! Y quiero que se sientan partícipe de ella, ¿cómo vamos a conseguirlo?
Escuchando, investigando y educando...
Imaginad que nuestra comunidad es como un niño pequeño: está empezando a crecer, a ser curioso, a tocarlo todo, a probarlo todo, a leerlo todo... nosotros debemos estar cerca, sin agobiar, dejando que aprenda por sí solo, dándole pequeñas pistas de por donde debe ir caminando... es decir:
- Debemos aprender de sus conocimientos
- Escuchar sus necesidades, sugerencias y quejas
- Leer los comentarios y valorar lo que podemos hacer por ellos
- Identificar a los líderes para acercarnos a sus pensamientos, ideas, sueños...
- Motivarles a seguir caminando por nuestros contenidos
- Animarles a participar
- Fidelizar sus acciones, sus propuestas, sus peticiones... con propuestas, concursos...
- Caminar junto a ellos manteniendo la distancia
- Filtrar las informaciones para que sean pertinentes y adecuadas a sus necesidades
- Preguntar sobre nuevos contenidos, publicaciones, temas de actualidad...
- Debatir sobre las novedades de nuestro sector
- Descubrir sus prácticas, aficiones o gustos compartidos
¿Creamos Comunidad o coleccionamos usuarios?
segunda-feira, 1 de agosto de 2011
207 - Twitter e Bibliotecas
Post "roubado" do blogue do Paulo Izidoro excepto os comentários iniciais
---
Seria interessante que ao menos uma Biblioteca Escolar aproveitasse a ideia do uso de uma hastag do twitter para a valorizar. Exemplos:
#Oquepossoencontarnabiblioteca
#gostodabibliotecaporque
#gostavaquenabehouvesse
#gostavaqueabefosse
#nabibliotecapode-se
---
Twitter: Obrigado bibliotecários!
Utilizando a 'hashtag' #ThankYouLibrarian decorre no Twitter uma campanha popular promovida pela editora Random House. Esta foi a forma encontrada para os utilizadores de bibliotecas expressarem o seu agradecimento e reconhecimento pelo trabalho dos bibliotecários.

Alguns dos melhores Tweets estão reunidos aqui: Hhuffington Post: Readers Thank Their Librarians
Quer partilhar um momento de agradecimento aos bibliotecários?
Entre no Twitter e use a hastag #ThankYouLibrarian

Alguns dos melhores Tweets estão reunidos aqui: Hhuffington Post: Readers Thank Their Librarians
Read more: http://bibliotequices.blogspot.com/2011/07/obrigado-bibliotecarios-no-twitter.html#ixzz1TjCAFAE5
terça-feira, 26 de julho de 2011
206 - Estas são as questões centrais no ensino de hoje...
Post retirado daqui
Estas são mesmo questões paradigmáticas que podem ajudar a pensar o papel da Biblioteca nos dias de hoje
---
I have some questions to ask you…
Do you ask questions to check for recall of information?
Or to help students clarify their thinking and construct meaning for themselves?
Do you play ‘guess what’s in my head’?
Or do you encourage learners to keep digging deeper?
Do you stop asking once you get the answer you were looking for?
Or do you ask questions you don’t already know the answer to?
Or do you ask questions you don’t already know the answer to?
Do you think answers are more important than questions?
Or are you excited when questions lead to even more questions?
And…
Do you hear the answers and move on to the next question?
Or do you listen really carefully so the responses can guide where to go next?
Do you praise students who give great answers?
Or do you push students further by asking them to explain, elaborate and justify?
Do you rephrase the question if you no one responds?
Or do you give learners time to think, discuss and make connections?
Is every question and answer directed through you?
Or do students respond directly to each others questions?
205 - ¿Consideras que tu biblioteca es innovadora? ¡¡Compruébalo!!
Do blogue: bibliotecarios 2.0
---
¿Consideras que tu biblioteca es innovadora? ¿Te atreves a comprobarlo?
En un reciente post del blog de Stephen Abram "Stephens'Slighthouse", que trata sobre la innovación y las bibliotecas, se hace referencia al blog HBR.org de Vijay Govindarajan, en el que se describen cuales son los 9 factores críticos de éxito en la innovación (Innovation’s Nine Critical Success Factors) y que bien podríamos aplicar a las bibliotecas. Se trata de que leamos los 9 puntos y puntuemos entre 1 (poco) y 10 (mucho) en qué medida tu biblioteca se identifica con cada uno de ellos.
Assessing Innovation in Corporate and Government Libraries
By Deane Zeeman, Rebecca Jones, and Jane Dysart
Recognizing Innovation
By Stephen Abram
Innovative Services in Libraries
By Jane Dysart and Rebecca Jones
---
¿Consideras que tu biblioteca es innovadora? ¿Te atreves a comprobarlo?
En un reciente post del blog de Stephen Abram "Stephens'Slighthouse", que trata sobre la innovación y las bibliotecas, se hace referencia al blog HBR.org de Vijay Govindarajan, en el que se describen cuales son los 9 factores críticos de éxito en la innovación (Innovation’s Nine Critical Success Factors) y que bien podríamos aplicar a las bibliotecas. Se trata de que leamos los 9 puntos y puntuemos entre 1 (poco) y 10 (mucho) en qué medida tu biblioteca se identifica con cada uno de ellos.
- Tener convicción y un motivo convincente para innovar. No se trata de innovar por innovar, sino de estar convencidos de que ese es el camino, y que no hay otro.
- Tener visión de futuro, pero que sea compartida y motivadora. Tener visión de futuro no es tan frecuente en nuestra profesión, sobre todo cuando ese futuro cambia a la velocidad que lo hace ahora y a tan cortos plazos de tiempo. No se trata de predecir el futuro en base al pasado, que eso lo hacemos muy bien, sino de desarrollar hipótesis sobre el futuro. Hace falta que nuevas generaciones de bibliotecarios ocupen puestos de toma de decisiones, ya que ellos tienen una visión de futuro más acertada, menos contaminada y sobre todo flexible y adaptable. Y hace falta tambien que toda la organización comparta esa misma visión.
- Tener una agenda de innovación estratégica que afecte a toda la planificación de la biblioteca, que inspire todos sus proyectos, y sea su denominador común. Antes de comenzar hay que preguntarse lo siguiente: ¿Cual es nuestro negocio como bibliotecas ahora y donde queremos estar en el futuro? ¿Cual es nuestra tolerancia al riesgo a la hora de seguir grandes ideas, ideas que cambian los esquemas de siempre? El éxito va a depender del tiempo que dediquemos a impregnar a toda la organización y sus líneas estratégicas con estas convicciones.
- La dirección tiene que ser partícipe del proceso. Si el equipo directivo de la biblioteca no apoya y lo hace de forma visible y evidente, la innovación no solo no será creíble por el resto de los trabajadores sino que será difícil invertir recursos en estas ideas.
- Un modelo de toma de decisiones que fomenta un trabajo en equipo que apoya a los influenciadores más apasionados. Los modelos autocráticos pasaron a la historia. El éxito está en reconocer quienes son esos influenciadores, qué personas de tu entorno de trabajo tienen más inquietudes y dinamismo y son capaces de atraer a sus compañeros a proyectos innovadores. ¿En que medida las bibliotecas están siguiendo estas pautas de criterios de autoridad y apoyo a los innovadores?
- Equipos multidisciplinares y creativos, con personal experto, pero tambien inexpertos que puedan aportar nuevos y enriquecedores puntos de vista.
- Explorar con mente abierta las claves que controlan el mercado de la innovación: usuarios, competidores, leyes y normativas reguladoras, ciencia y tecnología. Tener en cuenta todos estos factores.
- Estar dispuestos a sumir riesgos y a ver el valor de lo absurdo. Albert Einstein dijo que no había que esperar mucho de aquello que no pareciera suficientemente absurdo. Los innovadores saben que no hay elección, hay que asumir riesgos y moverse hacia lo que parece absurdo o irrelevante para ser competitivos. y esto en tiempos de crisis es lo que diferencia de los demás.
- Un proceso de ejecución, bien definido y flexible. Para ello hay que tener un equipo de personas dedicadas a la innovación. El motor de producción no puede dedicarse a innovar, pues busca la eficiencia pero no la innovación. No hay que evaluar a este equipo de innovadores por los beneficios que obtenga a corto plazo, sino por la gestión de los experimentos.
Si has obtenido mas de un 70 en la valoración, tu biblioteca es innovadora y está preparada para el futuro, pero si la puntuación es menor deberías reflexionar sobre el futuro y leer los siguientes artículos que Stephen Abram recomienda del número de junio de Computers in Libraries (latest (June 2011) issue of Computers in Libraries), dedicado a la Innovación en Bibliotecas. Algunos de ellos son de acceso libre:
By Deane Zeeman, Rebecca Jones, and Jane Dysart
Recognizing Innovation
By Stephen Abram
Innovative Services in Libraries
By Jane Dysart and Rebecca Jones
segunda-feira, 18 de julho de 2011
204 - Literacia da Informação e dos Media: Declaração de Fez
Post retirado do blogue Educomunicação acessível aqui:http://comedu.blogspot.com/2011/07/literacia-da-informacao-e-dos-media.html
---
"Os participantes no 1º Forum Internacional sobre Literacia da Informação e dos Media, realizada no mês passado, na cidade marroquina de Fez, aprovaram uma
declaração na qual consideram que "a actual era digital e de convergência das tecnologias da comunicação carecem da literacia mediática e informativa, de modo a conseguir o desenvolvimento humano sustentável e sociedades participativas". No mesmo documento, defende-se a institucionalização de uma World Media and Information Literacy Week para sublinhar junto de todas as partes a importância de concretizar e promover este tipo de literacia através do mundo. Foi sugerida, para esse fim, a semana compreendida entre 15 e 21 de Junho de cada ano.
Além de reafirmarem que a Literacia da Informação e dos Media constitui, nos nossos dias, um direito humkano fundamental, os participantes sustentaram ser necessário desenvolver esforços no sentido de integrar esta dimensão nos currículos educativos formais e não-formais, de modo a: (1) assegurar a cada cidadão o direito a esta nova educação cívica; (2) capitalizar o efeito multiplicador da formação para o pensamento crítico e para a análise; e (3) dotar professores e alunos com competências em literacia informativa e para os media de modo a edificar sociedades alfabetizadas neste âmbito, criando as condições para as sociedades do conhecimento.
Ler o texto integral: Fez Declaration on Media and Information Literacy."
---
"Os participantes no 1º Forum Internacional sobre Literacia da Informação e dos Media, realizada no mês passado, na cidade marroquina de Fez, aprovaram uma

Além de reafirmarem que a Literacia da Informação e dos Media constitui, nos nossos dias, um direito humkano fundamental, os participantes sustentaram ser necessário desenvolver esforços no sentido de integrar esta dimensão nos currículos educativos formais e não-formais, de modo a: (1) assegurar a cada cidadão o direito a esta nova educação cívica; (2) capitalizar o efeito multiplicador da formação para o pensamento crítico e para a análise; e (3) dotar professores e alunos com competências em literacia informativa e para os media de modo a edificar sociedades alfabetizadas neste âmbito, criando as condições para as sociedades do conhecimento.
Ler o texto integral: Fez Declaration on Media and Information Literacy."
Subscrever:
Comentários (Atom)